284 resultados para Personaje ficticio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del retorno del héroe se ha repetido en la literatura durante siglos. La de un héroe en particular, Odiseo, también. Es así que en El viento en los sauces (The Wind in the Willows, 1908), la canónica novela de Kenneth Grahame, no es difícil encontrar similitudes, acercamientos, referencias o alusiones a Odisea. Desde el título del último capítulo "El retorno de Ulises" hasta sus personajes principales y las situaciones que experimentan, todo nos retrotrae a ese viaje al hogar que realiza el héroe que vuelve de la Guerra de Troya. Hay viaje, hay dificultades para continuarlo, hay peripecia, hay nostalgia, hay usurpadores del hogar que deben ser expulsados, hay regreso al fin, y hay gloria. Sin embargo, el escenario y el tiempo no son los mismos: ya no es el Mediterráneo clásico y sus islas, ni la Itaca ansiada, sino el Río y sus orillas, el "Bosque salvaje" y el "Ancho mundo", que se definen en un paisaje rural puramente inglés y de su época -el reinado de Eduardo VII, con su especial culto a la niñez, la nostalgia de la vida victoriana y las ansiedades causadas por los avances tecnológicos-. En el presente trabajo veremos que el protagonista tampoco es el mismo, sino que está partido en dos claros polos opuestos (aquí representados por el Topo y el Sapo), que hacían más humano al personaje homérico, al estar unificados, y en la novela que nos convoca comparten su amistad como dos entes independientes en la vida disipada de la campiña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva de la genética textual, en este trabajo observamos las representacionesdel personaje de Peter Pan en los textos de J. M. Barrie dedicados a este con respecto a sussemejanzas con el dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan con los diferentes sentidosque el dios fue connotando a través de siglos. Analizamos la fotonovela The Boys Castawaysof Black Lake Island (1901); The Little White Bird (1902), novela en la que aparece en seiscapítulos; las "Fairy Notes" (1903) en borrador y el libreto inédito llamado Anon: a play de la obra teatral Peter Pan or The Boy Who Would Not Grow Up (estrenada en 1904); la novela Peter Pan in Kensington Gardens (1906), que consiste en esos seis capítulos de The LittleWhite Bird; la novela Peter and Wendy (1911), adaptación de la obra de teatro; un guion cinematográfico,Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918), que no se filmó; y ellibreto de la obra, finalmente publicado, con bastantes cambios, en 1928

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas haremos un rastreo de los orígenes, los cambios y las mutaciones del personaje y su historia hasta el modo en que lo conocimos y lo adoptamos como universal y nuestro a través de numerosos y diversos medios, como el cine, la televisión, el comic, el merchandising (por qué no), y los libros, por supuesto; pero también veremos que este niño que no quiere crecer ya nació volátil, inaprehensible, en la mente de J. M. Barrie, quien lo imaginó literario, teatral, cinematográfico, visual. ¿Quién es Peter Pan? ¿Qué imagen, idea, frase, se nos aparece apenas oímos ese nombre? ¿Será el pequeño bebé desnudo que habita los jardines de Kensington, los recorre montado en una cabra y actúa como orquesta de las hadas con la música de su flauta; o ese que se lleva a los hermanitos Darling a Nunca Jamás? ¿O será ese otro que viste de verde, como si fuera un Robin Hood niño, que todos, sin excepción, hemos visto alguna vez en la película de Disney, y/o en remeras, tazas, álbumes de figuritas, cuadernos, y un largo etcétera?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de tres ejemplos, En salvaje compañía (1994), El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribución pretende determinar la función de 'lo fantástico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumático como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentación parte de la hipótesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espació ficticio de acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder