260 resultados para Trabajo y trabajadores-Habitaciones-Monterrey


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis en el gobierno de la fuerza de trabajo abierta a mediados de la década del '60 a ambos lados del Atlántico tuvo respuestas diversas. En América Latina, y en particular en Argentina, vinieron de la mano del régimen de terror y desindustrialización en los 70', de la hiperinflación y la baja del salario real en los '80 y de la "cuestión del empleo" en los 90'. La presente ponencia expone los primeros avances de una investigación que se propone describir las formas que está asumiendo el gobierno de la fuerza de trabajo desde mediados de la década del 90' a través de los programas sociales de empleo. En particular, se orienta a indagar respecto de los aspectos "positivos" y "productivos" de esta forma de gobierno, orientándose a describir el tipo de subjetividad y verdad que se tienden a producir. La hipótesis que orienta la citada investigación es que asistimos a una mutación en el gobierno de la fuerza de trabajo que se sostiene en la interpelación a que los sujetos devengan activos en su propio gobierno mediante la gestión de sí en espacios comunitarios. Esta mutación parte de la crítica al Estado de Bienestar-Providencia en términos de que este habría generado dependencia en los individuos "tutelados"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda las relaciones entre educación y trabajo en jóvenes de sectores populares. Específicamente, nos preguntamos por los modos de construcción y despliegue de estrategias de vida a la luz de los condicionantes estructurales de jóvenes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios en el marco del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2). Para comprender las condiciones estructurales que atraviesan las experiencias de la juventud, desarrollamos dos formas de abordaje. Por un lado, el análisis de la dimensión subjetiva bajo la idea de disposiciones en torno al trabajo y a la educación. Por otro lado, la dimensión objetiva a partir de la noción de posiciones en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. El trabajo se llevó a cabo en un barrio popular del Gran La Plata durante los años 2012 y 2013. A partir de una perspectiva metodológica cualitativa trabajamos con una muestra conformada por jóvenes estudiantes y con inserciones laborales (actual o pasada) que forman parte de dos cohortes distintas: 2011-2013 y 2012-2014. Las observaciones participantes y las entrevistas en profundidad fueron las técnicas de construcción de datos utilizadas, siendo las desgravaciones de entrevistas y registros de las observaciones los materiales utilizados para el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar como un aspecto de la organización del trabajo, -la modalidad de pago-, puede implicar repercusiones que trascienden la retribución. El salario bajo esta perspectiva constituye un campo, en términos de Bourdieu, en pugna entre empleadores y trabajadores, intentando aumentar productividad y salario, respectivamente. El robustecimiento en estos tópicos puede perseguirse con distintos instrumentos La búsqueda de productividad al diseñar retribuciones que incentiven al trabajador a intensificar el ritmo de trabajo tiende a erosionar la porosidad del proceso de trabajo y, consecuentemente, aumenta el esfuerzo físico del trabajador. A partir de la descripción de los sistemas de pago en algunos puestos de trabajo de tres actividades económicas, se intentará precisar algunos ejes conceptuales que las atraviesan. La productividad aquí juega un rol determinante legitimando ese esfuerzo, al naturalizarlo no sólo en la actividad (destajo en actividad rural, aunque no exclusivamente) sino por los propios trabajadores en la prosecución de un salario expectante. Finalmente, para dar cuenta de dicha descripción se utilizarán herramientas cualitativas del tipo de entrevistas a trabajadores en el mismo proceso de trabajo y a informantes claves, como así también se apelará a fuentes bibliográficas en búsqueda de una perspectiva histórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el mundo del trabajo se ha modificado drásticamente. Considerando que dichos cambios no sólo modificaron las estrategias materiales de vida de los trabajadores, sino también sus valoraciones y percepciones con respecto al trabajo y a sí mismos, en este estudio pretendemos indagar sobre la forma en que los sujetos enfrentaron tales fenómenos y las consecuencias que los mismos produjeron en sus subjetividades. Presentamos aquí un estudio de caso que se propone describir y analizar las trayectorias laborales, a lo largo de los últimos quince años, de los ex trabajadores de la empresa O.F.A., una mediana fábrica metalúrgica del Gran La Plata que cerró por quiebra en el año 1993. Dados los objetivos de investigación, hemos adoptado una perspectiva metodológica cualitativa utilizando el concepto de trayectoria laboral, que intenta poner de manifiesto la relación dinámica que se establece entre las condiciones estructurales y las estrategias que ponen en juego los sujetos. En primer lugar, planteamos la descripción de las trayectorias laborales analizadas, dando cuenta del trabajo en la empresa, las búsquedas laborales emprendidas y las inserciones laborales actuales. En segundo lugar, nos centramos en el análisis de las valoraciones y percepciones que tienen los trabajadores con respecto al trabajo pasado, al actual y a las transformaciones ocurridas a lo largo de sus trayectorias. Finalmente señalamos los principales resultados, concluyendo que a pesar de producirse el quiebre de las trayectorias, el trabajo sigue siendo un eje identitario estructurante en la vida de los trabajadores estudiados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone indagar en el desarrollo de la justicia laboral platense y aborda los conflictos que en ella se ventilaron durante los años 1948 y 1960. Busca dar cuenta de los antecedentes que impactaron en la forma en que se constituyeron los Tribunales del Trabajo en la ciudad de La Plata. Estos fueron parte de una serie de procesos de búsqueda de respuestas legales a la cuestión social que fueron dando forma al surgimiento de un Nuevo Derecho, tanto desde la construcción de un corpus legislativo como mediante la constitución de una base doctrinaria propia. Recorre la tesis los antecedentes de la legislación laboral y el debate en torno a las posibilidades de legislar sobre una materia nueva, para eso ahonda en los debates parlamentarios y académicos desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Esta conformación de una rama del derecho especializada en la relación entre el trabajo y el capital no podía ser contemplada en las instituciones judiciales existentes, pero sin embargo fueron objeto de los intentos de mediación y arbitraje por otros poderes del Estado -principalmente el Poder Ejecutivo-.Por eso sebuscadescribir los antecedentes de esta propuesta en la medida en que fueron fundamentales en los debates sobre la necesidad de conformar un fuero específico para tratar los conflictos de la relación laboral. Especialmente importante en la tesis es rescatar la forma en la que se debatió la creación de Tribunales de Trabajo para la provincia de Buenos Aires. Al realizarse este debate en el gobierno de Domingo Mercante el corazón de Perón- la tesis dialoga con los estudios del peronismo y ahonda en las características particulares del gobierno de Mercante. En tanto que a la justicia del trabajo se presentaban actores sociales identificados como uno de los dos polos de la relación laboral ?trabajadores y patrones-, se aborda la forma en que estos actores interactuaron entre si y con los actores propios de la vida judicial -peritos, abogados, jueces-. En un intento de presentar a los actores cuyas interrelaciones construían el cotidiano de los tribunales del trabajo. Siempre bajo la premisa de la construcción relacional de las identidades es histórica se pretende dar cuenta de cómo estas relaciones constituía a los sujetos hacia el interior de una institución como los Tribunales del Trabajo. En tanto que la resolución del conflicto que los vinculaba era el objetivo de la justicia laboral, el recorrido que ambos extremos de la relación de explotación es fundamental para comprender las estrategias que ambas partes adoptaron hacia el interior del fuero. En tanto institución creada bajo el peronismo, la justicia laboral sufrió los avatares posteriores a 1955. Por eso se le dedica también un espacio a describir los cambios y las continuidades de la justicia del trabajo en el post-peronismo. La hipótesis es que en un contexto distinto al de su nacimiento estas le otorgarán un rol más destacado dentro del esquema de la conflictividad obrera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma