194 resultados para procedimientos de traducción
Resumo:
El presente trabajo estudiará la novela Maquis de Alfons Cervera, ésta presenta los acontecimientos de la guerra y posguerra civil española a través de la visión cotidiana de los vecinos del pueblo. Para realizar el análisis se tendrá como eje de estudio la relación que existe entre la ficción y el testimonio y, fundamentalmente cuáles son, si es que existen, la diferencias que los separan. La dimensión testimonial de este texto no debe buscarse en lo estrictamente referencial sino en el impacto que éste es capaz de provocar en los lectores, es decir en los valores que el relato les transmite.
Resumo:
Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos
Resumo:
Este trabajo se propone dar cuenta de cómo Manuel Puig elabora una "lengua de traducción" en Maldición eterna a quien lea estas páginas, enfatizando sobre todo el carácter multilingüe de la novela, así como también la puesta en crisis del monolingüismo a partir de la crítica a la noción hegemónica de lengua que de ella se desprende.
Resumo:
La figura de Servio y su comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la tradición escolar tardoantigua; su importancia reside porque es el resultado de numerosas estratificaciones que recogen diversos abordajes exegéticos. Al tratarse de un comentario ?continuo?, los Commentarii servianos comprenden un conjunto de saberes que examinan la obra literaria desde la perspectiva histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta. A partir de esta mirada lectora, la comunicación se centrará en el análisis que Servio realiza sobre la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone una secuencia narrativa caracterizada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico. Asimismo, se comprobará que el certamen virgiliano constituye un pretexto para instalar un nuevo contexto que garantice la continuidad del sistema burocrático imperial
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Parodiar la tradición clásica : De Diones, hombrecitos y policías de Humberto Constantini / Claudia N. Fernández. El mundo clásico en la obra de Guilherme Figueiredo / Mimy Flores Santamaría, María Eugenia Rodríguez Blanco. Orfismo na literatura brasileira : Do século XX à primeira década do XXI / Carlinda Fragale Pate Nuñez. Bioy Casares en clave clásica. Presencia de la tradición grecolatina en tres cuentos de Adolfo Bioy Casares / Lía M. Galán. La poesía en México y Centroamérica : Entre Eros, Lumen, Numen y Tántalos, Césares o Acteones / Carmen Gallardo Mediavilla. Huellas clásicas en el teatro argentino AntígonaS : Linaje de hembras de Jorge Huertas / Lidia Gambón. Influencia clásica en la formación de la cultura cubana. El diálogo en el Papel Periódico de la Havana / Alina Gutiérrez Grova. La tradición grecorromana en los primeros libros de poemas de Silvina Ocampo / Pablo Martínez Astorino. O mundo antiguo na cadência de Bandeira : Um ritmo dissoluto / Manuela Ribeiro Barbosa, Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa. Un poeta griego del siglo v.a.n.e. traducido por una cubana del siglo XX / Mariana Fernández Campos. La traducción de Andrés Bello de la comedia Rudens de Plauto / Rosario López Gregoris. La traducción de las partículas en las traducciones de la Ilíada de Lugones, Mestre y Bonifaz / Helena Maquieira. Laura Mestre y su traducción de la Ilíada / Elina Miranda Cancela. Laura Mestre, traductora inédita de la Odisea / Juan Manuel Tabío. Las traducciones de Homero en América Latina / Emilio Crespo, Jorge Piqué.
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestía en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caídas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economía doméstica a las grandes políticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artículo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
El presente trabajo es resultado de los primeros aportes generados en el grupo de investigación sobre gramática y traducción, en el marco del proyecto UBACyT "Léxico y gramática: una perspectiva teórico aplicada y su extensión a otras áreas". El objetivo principal del grupo es reunir los desarrollos en teoría gramatical con la práctica de la traducción, considerada como una disciplina en la que necesariamente la teoría debe ponerse al servicio de las demandas e inquietudes del traductor. Este trabajo se centra en el análisis contrastivo de sintagmas nominales, con especial atención a los cambios interpretativos vinculados con las nociones de genericidad y especificidad. Específicamente, nos interesa observar el alcance de los cambios interpretativos en función de la presencia o ausencia de determinantes (definidos e indefinidos) en el sintagma nominal. Tal como se define en la Nueva Gramática de la Lengua Española, el artículo no solo delimita la denotación del correspondiente sintagma nominal sino también su referencia. En el campo teórico, abunda la literatura sobe los mecanismos mediante los cuales las distintas lenguas delimitan la interpretación de los sintagmas nominales. Si bien se asume que estos mecanismos son distintos en, por ejemplo, el inglés y el español, suele asumirse que todas las lenguas romances comparten mecanismos similares, especialmente en el uso de artículos. No obstante, nos proponemos mostrar que la traducción de sintagmas nominales es una tarea compleja, para la cual puede ser de gran ayuda la aplicación de nociones teóricas, tales como el parámetro nominal establecido en Chierchia (1998). Trabajaremos con un corpus de sintagmas nominales con determinante definido, indefinido y sin determinante, en singular y plural-, tanto producidos originalmente como traducidos, en español, inglés y portugués. Se analizarán los mecanismos de cada lengua y los efectos observables a partir de las variables consideradas, con el objetivo de brindar a los traductores una serie de herramientas que, a partir de la reflexión teórica, faciliten traducción adecuada de los sintagmas nominales
Resumo:
Victoria Ocampo ha sido reconocida como una de las más grandes traductoras de nuestra historia intelectual. No tanto por su pericia técnica o su riqueza expresiva como por los resultados innegables de su empeño, por los efectos aún hoy palpables de sus emprendimientos en el área de las publicaciones y la industria editorial. Victoria Ocampo, entonces, es traductora pero también instigadora de traducciones. En este trabajo me propongo estudiar su conflictiva relación con la tarea que le dio sus mayores palmas. La directora de Sur no se sentía cómoda en las aguas de la traducción, tarea que por otro lado la definía como intelectual relevante. Esta incomodidad, lo que ella ha llamado su drama, reclama ser pensada y revisada. Para ello, nos detendremos en los numerosos textos que Ocampo dedicó a la traducción, y en aquellas páginas que destina a elaborar su relación con el francés. Las incisivas preguntas de Derrida en su "El monolingüismo del otro", abrirán este recorrido crítico textual a una consideración de la cultura argentina moderna.
Resumo:
Roman Jakobson (1959) inaugura los desarrollos teóricos sobre transposición en cuanto fenómeno translingüístico. Su mención es ineludible en relación con el seminario sobre traducción intersemiótica (Bologna, 1999), en el que U. Eco propone una sistematización que ha sido ampliamente discutida. Esta ponencia se propone revisar los puntos principales de ese debate, que reasume la urgencia de una "cultura transpositiva" indagando en las formas y los procesos de producción de sentido, en casos específicos de pasaje de un entramado discursivo a otro