501 resultados para Jornadas Universitarias para el Fomento de las Humanidades
Resumo:
Las iniciativas internacionales de evaluación de los sistemas educativos nacionales han tomado fuerte impulso durante las últimas décadas. Aunque históricamente la participación de los países Latinoamericanos en experiencias de evaluación de aprendizaje escolar mediante instrumentos estandarizados de aplicación a gran escala ha sido reducida, en los últimos años ha adquirido mayor continuidad como consecuencia de algunos cambios. Entre estas transformaciones cabe mencionar la centralidad del discurso de la medición y la rendición de cuentas en el campo de la educación, y el rol de las agencias internacionales en la construcción, difusión y legitimación de dicho discurso. Este trabajo se propone, en primer lugar, dar cuenta de las principales organizaciones que ejercen una labor de liderazgo en el campo de las evaluaciones internacionales, entre éstas se destacan la IEA y la OCDE a nivel global y el LLECE de la UNESCO a escala regional. En segundo lugar, analizar los rasgos más significativos del informe PISA de la OCDE, en tanto se lo considera un caso paradigmático de este tipo de iniciativas que cuenta con un alto grado de participación de los países de América Latina. En tercer lugar, y enfocando el análisis en la OCDE, el trabajo tiene por objetivo destacar el papel de las organizaciones internacionales en la puesta en marcha de experiencias externas de evaluación de los sistemas de enseñanza. Sobre todo, teniendo en cuenta que la OCDE se ha convertido en un espacio clave de elaboración y definición de problemáticas y soluciones en materia de política educativa contribuyendo al desarrollo de procesos de estandarización de las políticas entre los distintos estados nacionales
Resumo:
El movimiento estudiantil rosarino fue uno de los más combativos del país entre 1969 y 1970. El desarrollo de sus luchas lo ha llevado a ser el centro de la organización del peronismo universitario y uno de los puntos más críticos en el 50 aniversario de la Reforma Universitaria durante 1968. Su participación en el Rosariazo de mayo de 1969 ha sido destacada por todos los estudios sobre los hechos y, aunque con menos resonancia, su actividad en los días previos y en el mismo Rosariazo de septiembre de 1969 son fundamentales para comprender tal proceso. En este trabajo haremos una crónica de las luchas estudiantiles desde el Rosariazo de Septiembre de 1969 hasta la victoria en las luchas contra las restricciones al ingreso a la Universidad impuestas por el gobierno militar en el verano de 1970. Consideramos que en estos enfrentamientos el desarrollo del movimiento estudiantil es un factor fundamental para analizar las luchas populares en Rosario contra la Revolución Argentina
Resumo:
En el marco de la propuesta de Proyecto de Tesis Doctoral aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) "Riesgo, agua y conflictos territoriales. El peso de las herencias en las inundaciones del sur de la provincia de Córdoba", surge la inquietud de explorar alternativas para enriquecer las metodologías empleadas, repensando las categorías de análisis espacio geográfico, territorio y medio ambiente a través de su imbricación con las dimensiones de análisis de la teoría social del riesgo (Natenzon, C., 1995; Natenzon, C., 1998) desde una perspectiva de responsabilidad social. En el sur de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina), como numerosas regiones del país, se producen recurrentes inundaciones que afectan tanto el ámbito rural como sus localidades. En esta propuesta se pretende poner a discusión aproximaciones teóricas-metodológicas que permitan abordar el problema de las inundaciones construyendo una estructura conceptual simbólica que sea significativa para desentrañar las responsabilidades sociales en las lógicas de la construcción del territorio y su incidencia en la problemática a través de algunos ejemplos de prácticas constituyentes.
Resumo:
Fil: Giaccio, Laura María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Cirio, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Meschiany, Tália Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Rispoli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Uro, Luis Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de la propuesta de Proyecto de Tesis Doctoral aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) "Riesgo, agua y conflictos territoriales. El peso de las herencias en las inundaciones del sur de la provincia de Córdoba", surge la inquietud de explorar alternativas para enriquecer las metodologías empleadas, repensando las categorías de análisis espacio geográfico, territorio y medio ambiente a través de su imbricación con las dimensiones de análisis de la teoría social del riesgo (Natenzon, C., 1995; Natenzon, C., 1998) desde una perspectiva de responsabilidad social. En el sur de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina), como numerosas regiones del país, se producen recurrentes inundaciones que afectan tanto el ámbito rural como sus localidades. En esta propuesta se pretende poner a discusión aproximaciones teóricas-metodológicas que permitan abordar el problema de las inundaciones construyendo una estructura conceptual simbólica que sea significativa para desentrañar las responsabilidades sociales en las lógicas de la construcción del territorio y su incidencia en la problemática a través de algunos ejemplos de prácticas constituyentes.
Resumo:
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mantiene un compromiso social, educativo y cultural con la comunidad que la ha llevado a generar nuevos espacios para el abordaje de la integración de personas con discapacidad. En este contexto, se creó la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (CUD), integrada por representantes de todos los claustros de Facultades, Dependencias y Colegios. En 2010, a través de una convocatoria que realizó la CUD a "Roble": red de Bibliotecas de la UNLP, en la que se trató la temática de la discapacidad en el ámbito de las bibliotecas, se comenzó a formar el Equipo de Trabajo Interbibliotecas (ETI) de Accesibilidad cuyo objetivo es afrontar políticas que garanticen la total accesibilidad a la información de las personas con discapacidad. El Equipo de Trabajo Interbibliotecas de Accesibilidad -que de ahora más denominaremos ETI Accesibilidad- ha desarrollado sus investigaciones y tareas entendiendo que "accesibilidad es la posibilidad que tiene un individuo, con o sin problemas de movilidad o de percepción sensorial, de comprender un espacio, integrarse en él y comunicarse con sus contenidos". El objetivo de este trabajo es exponer las tareas realizadas por el ETI Accesibilidad y sus proyectos futuros.