230 resultados para Lectura crítica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zanetti, Susana Emilce. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuentos "La nariz" y "La niña que quiso ser estampa" , de Marta Brunet, los personajes infantiles son portadores de discursos metatextuales, que revelan la relación de la autora con la institución literaria en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. La figuración de la infancia en tanto objeto cultural, su utilización metafórica, será el punto de partida para reflexionar sobre la ambigua inserción de Brunet en la "ciudad letrada ", las operaciones miméticas que debió proyectar con miras a ser aceptada entre sus contemporáneos y la construcción de personajes femeninos en trayecto hacia la autonomía personal y creadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo abordamos los textos Los topos, de Félix Bruzzone y Diario de una Princesa Montonera, de Mariana Eva Perez para analizar en ellos los modos de recuperación del pasado reciente ligado con la última dictadura militar argentina desde la mirada de dos hijos de desaparecidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los textos críticos de Borges sobre los clásicos, lo mismo que en sus textos sobre las vanguardias o las literaturas más desprovistas de prestigio, se descubre una zona de su crítica cuyo último objeto son las creencias y las valoraciones literarias. En esta zona de su crítica, Borges se abstiene de intervenir estratégicamente en el juego de la literatura, y esa renuncia aparece como condición para interrogar, con extrañeza suficiente, las reglas de juego. La especificidad de esta zona de su crítica puede observarse al comparar sus dos ensayos 'Sobre los clásicos'. En el primero, de 1941, Borges sitúa el culto de los clásicos en el marco de los cultos nacionalistas, y el ensayo puede ser leído como una intervención política y literaria. En el segundo, de 1965, el culto de los clásicos queda ubicado en el contexto de las devociones religiosas, confirmando una constante de esta zona de su crítica: la representación de las prácticas literarias como prácticas de carácter religioso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo abordamos los textos Los topos, de Félix Bruzzone y Diario de una Princesa Montonera, de Mariana Eva Perez para analizar en ellos los modos de recuperación del pasado reciente ligado con la última dictadura militar argentina desde la mirada de dos hijos de desaparecidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es realizar una lectura de la crítica al concepto de subjetividad en la filosofía de Theodor W. Adorno. Los objetivos de tal lectura son fundamentalmente dos: por un lado, particularizar la crítica adorniana en el marco de otras críticas al concepto de subjetividad que marcaron el campo de la filosofía contemporánea y, al mismo tiempo, establecer un diálogo con las lecturas que de la filosofía adorniana hicieron algunos miembros más jóvenes de la denominada Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas, Albrecht Wellmer -críticas al compromiso con una filosofía de la conciencia- así como Axel Honneth -crítica al modelo funcionalista de análisis de lo social-. Para esto se pondrá de relieve la centralidad del materialismo adorniano en el que el concepto de naturaleza cumple un rol central, así como el carácter crítico-normativo que de este materialismo se podría plantear. Con esto se hará posible tanto diferenciar la crítica adorniana como defenderla según la confianza de que con ella se puede hacer pensable un concepto de subjetividad no represivo capaz de desarticular la rigidez del modelo moderno de identidad personal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con un enfoque vinculado con el campo de la historia de la lectura, se analizan las escenas de lectura en Margarita está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Ese análisis permite visualizar ciertos modos de leer en la sociedad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX. A partir de esta mirada, se muestra cómo la lectura constituye un principio constructivo de la novela misma, al tiempo que el tándem lectura / escritura confronta con los decires populares orales. Finalmente, a partir de la figura del maestro, se considerará la pertenencia social y cultural de las voces autorizadas para organizar los elementos de la cultura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el primer número de la revista Los Libros aparecen una serie de reseñas sobre obras críticas. Esta crítica de la crítica cobra importancia porque en ese conjunto de reseñas se configura un espacio de lecturas contrapuestas que se perfilan con mayor nitidez que en las reseñas sobre obras literarias, en donde, debido a la diversidad de los colaboradores, las lecturas resultan muy dispares. La crítica de la crítica pone en escena modos de lectura diferenciados entre sí que suponen estrategias antagónicas de encarar la modernización de la disciplina. Este trabajo se propone analizar en esta serie de reseñas las diversas tendencias de la crítica literaria argentina que comienzan a distinguirse en esta revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me interesa rastrear en La rambla paralela la tensión entre los procesos de autofiguración y el relato de la propia experiencia de lo íntimo, que en este caso, está asociada con la temporalidad del fantasma y el vacío de la muerte. La potencia de la fantasmagoría está dada por el modo de ser personaje, y por la voz narrativa que no se presenta única ni de forma clara sino en constante desplazamiento. El fantasma está estrechamente vinculado al recuerdo y al proceso melancólico que pone en juego esa particular voz narrativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contrastar tres novelas escritas durante la década del noventa (El palomo cojo de Eduardo Mendicutti, Luna lunera de Rosa Regàs y La hija del caníbal de Rosa Montero), en las que se aborda el pasado reciente español (la Guerra civil y el franquismo) y en las que se observa una preocupación por delimitar aspectos relacionados con la problemática del género sexual y de las identidades no hegemónicas, con la narrativa sobre la memoria del periodo. La hipótesis principal sostiene que en las tres novelas ocurren procesos de configuración de subjetividades abyectas y subalternas, auxiliados por mecanismos que subvierten las formas literarias convencionales elegidas, y que se oponen visiblemente a la construcción de un yo intelectual, cívico y ejemplar que ocurre en la narrativa más amplia comprometida con el rescate del pasado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone dar cuenta de cómo Manuel Puig elabora una "lengua de traducción" en Maldición eterna a quien lea estas páginas, enfatizando sobre todo el carácter multilingüe de la novela, así como también la puesta en crisis del monolingüismo a partir de la crítica a la noción hegemónica de lengua que de ella se desprende.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.