158 resultados para Diputadas provinciales
Resumo:
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
Resumo:
El objetivo de este trabajo es profundizar en las razones de los cambios que se operan en la estructura administrativa sanitaria nacional entre 1943 y 1945. Si bien la creación de la Dirección Nacional de Salud y Acción Social en 1943 responde a una larga demanda de los círculos académicos de centralización administrativa y de unificación de las funciones sanitarias y asistenciales, la corta duración del proyecto (menos de un año) expone consideraciones por afuera de la lógica administrativa. Analizamos aquellas que se vinculan con la complicada relación entre la repartición nacional con los gobiernos provinciales y las organizaciones de beneficencia, con la injerencia del gremialismo médico en el delineamiento de las políticas sanitarias y con el ascendiente de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social en la monopolización de la asistencia social como capital político.
Resumo:
El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia
Resumo:
Partiendo de discutir la creencia de que la institucionalización de las prácticas corporales en la Provincia de Buenos Aires nació de la mano del Gobernador Manuel Fresco (1936-1940), este estudio analiza las políticas públicas que en esta materia desarrolló durante su gobierno José Luís Cantilo (1922-1926). Para ello se propone, primero, distinguir que hasta la década de 1920 no existía un modo particular pasible de ser denominado como "educación de los cuerpos bonaerense", ya que hasta ese entonces se replicaban los criterios, contenidos y métodos de las iniciativas que se desarrollaban a nivel nacional (casi exclusivamente emanados desde la Capital Federal). Luego, se observanlos discursos inaugurales de las Asambleas Legislativas de cada año que Cantilo estuvo en el cargo: en estas exposiciones, en las cuales se fijan frente a senadores y diputados provinciales los principales lineamientos de la gestión pública, Cantilo le dedicó unas palabras específicas a las ejercitaciones físicas, particularmente referidas a la administración de la materia escolar "Educación Física" y al gobierno de las prácticas deportivas. Precisamente, las políticas que la autoridad provincial desarrolló en materia de institucionalización y fomento deportiva, analizadas a raíz del Decreto de "Organización Deportiva" de 1922, sientan las bases de una "educación de los cuerpos bonaerense", la cual posteriormente gracias a Manuel Fresco trasciende los límites provinciales
Resumo:
La reseña del presente libro brinda un panorama de lo acontecido con los mercados de tierras en diferentes provincias -Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y Mendoza- entre los años 1780 y 1914. La investigación realizada por los autores permite observar variables que condicionaron el desarrollo diferenciado de los mercados en las provincias estudiadas. Entre ellas, las posibilidades y estrategias de expansión y consolidación territorial llevadas adelante por los gobiernos provinciales, el proceso de enajenación de tierras públicas (que perseguía diferentes objetivos, entre los cuales se destaca la urgencia de recursos económicos), y el modo en que este accionar del Estado afectó las transacciones entre privados
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores políticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una política pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociología de la acción, proponemos un análisis de los actores políticos con responsabilidades en materia de políticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción política. ¿Las dinámicas político administrativas inciden en la formulación de políticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción política?
Resumo:
El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local
Resumo:
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.
Resumo:
Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal encargada de la gestión de las obras hídricas en el presupuesto de la provincia de Buenos Aires, puesto que indica la importancia que los gobiernos le dieron al problema de las inundaciones en los campos, y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde los primeros esfuerzos realizados por los gobiernos provinciales en la década de 1870, hasta 1930 en que empezó un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergaron. Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales, los debates en las cámaras de la Legislatura provincial y los mensajes de los gobernadores. Vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura, seguidamente analizaremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras de desagüe
Resumo:
La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.
Resumo:
Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal encargada de la gestión de las obras hídricas en el presupuesto de la provincia de Buenos Aires, puesto que indica la importancia que los gobiernos le dieron al problema de las inundaciones en los campos, y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde los primeros esfuerzos realizados por los gobiernos provinciales en la década de 1870, hasta 1930 en que empezó un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergaron. Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales, los debates en las cámaras de la Legislatura provincial y los mensajes de los gobernadores. Vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura, seguidamente analizaremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras de desagüe
Resumo:
El presente trabajo intenta constituir un primer intento de sistematización de algunos antecedentes sobre las creaciones de las propuestas formativas de profesores de educación física en Argentina entre 1912 y 2014. Para ello, a partir del trabajo con diferentes fuentes primarias y secundarias, se desarrollará el devenir de la creación de las distintas propuestas formativas en el ámbito civil en: el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, las Universidades Naciones y los Ministerios de Educación Provinciales. Para ello se inscribirá tales actos, en las tramas locales y de los lineamientos políticos-educativos nacionales y provinciales. Buscando sentar algunas bases para futuros análisis
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local