73 resultados para delightful horror
Resumo:
Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia
Resumo:
Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia
Resumo:
Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia