28 resultados para Sistema Nacional de Informações e Indicadores Culturais


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la investigación-acción, los actores territoriales necesitan disponer de información veraz y actualizada sobre el contexto en el que desean operar. La implementación de acciones dirigidas a resolver problemas en los territorios o a satisfacer, en líneas generales, necesidades latentes en los ciudadanos, requiere partir de un diagnóstico territorial que no siempre está disponible. Por otro lado, y no con menor relevancia, a nivel político, la necesidad de disponer de información socio-económica territorial también es importante, no sólo para diseñar acciones que permitan un crecimiento territorial cohesionado sino también de cara a evaluar el impacto que las decisiones políticas tienen sobre los ciudadanos en diferentes contextos territoriales. Esta cuestión ha sido puesta de manifiesto en numerosos informes y documentos oficiales, máxime en los momentos actuales de crisis económica mundial donde las diferencias territoriales en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea se agudizan e impiden alcanzar los objetivos globales estratégicos. En este sentido, la construcción de indicadores socio-económicos armonizados a niveles territoriales inferiores a NUTS 2/3 es una tarea pendiente en el marco de la construcción de indicadores comunitarios de seguimiento de las políticas macroeconómicas y de empleo, en gran parte derivado tanto por la escasez como por el elevado coste que requiere la obtención de información socio-económica a estos niveles de desagregación territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la investigación-acción, los actores territoriales necesitan disponer de información veraz y actualizada sobre el contexto en el que desean operar. La implementación de acciones dirigidas a resolver problemas en los territorios o a satisfacer, en líneas generales, necesidades latentes en los ciudadanos, requiere partir de un diagnóstico territorial que no siempre está disponible. Por otro lado, y no con menor relevancia, a nivel político, la necesidad de disponer de información socio-económica territorial también es importante, no sólo para diseñar acciones que permitan un crecimiento territorial cohesionado sino también de cara a evaluar el impacto que las decisiones políticas tienen sobre los ciudadanos en diferentes contextos territoriales. Esta cuestión ha sido puesta de manifiesto en numerosos informes y documentos oficiales, máxime en los momentos actuales de crisis económica mundial donde las diferencias territoriales en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea se agudizan e impiden alcanzar los objetivos globales estratégicos. En este sentido, la construcción de indicadores socio-económicos armonizados a niveles territoriales inferiores a NUTS 2/3 es una tarea pendiente en el marco de la construcción de indicadores comunitarios de seguimiento de las políticas macroeconómicas y de empleo, en gran parte derivado tanto por la escasez como por el elevado coste que requiere la obtención de información socio-económica a estos niveles de desagregación territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la investigación-acción, los actores territoriales necesitan disponer de información veraz y actualizada sobre el contexto en el que desean operar. La implementación de acciones dirigidas a resolver problemas en los territorios o a satisfacer, en líneas generales, necesidades latentes en los ciudadanos, requiere partir de un diagnóstico territorial que no siempre está disponible. Por otro lado, y no con menor relevancia, a nivel político, la necesidad de disponer de información socio-económica territorial también es importante, no sólo para diseñar acciones que permitan un crecimiento territorial cohesionado sino también de cara a evaluar el impacto que las decisiones políticas tienen sobre los ciudadanos en diferentes contextos territoriales. Esta cuestión ha sido puesta de manifiesto en numerosos informes y documentos oficiales, máxime en los momentos actuales de crisis económica mundial donde las diferencias territoriales en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea se agudizan e impiden alcanzar los objetivos globales estratégicos. En este sentido, la construcción de indicadores socio-económicos armonizados a niveles territoriales inferiores a NUTS 2/3 es una tarea pendiente en el marco de la construcción de indicadores comunitarios de seguimiento de las políticas macroeconómicas y de empleo, en gran parte derivado tanto por la escasez como por el elevado coste que requiere la obtención de información socio-económica a estos niveles de desagregación territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios métricos de la información se utilizan diversas fuentes de datos, sin embargo hay una preferencia, que se constata en la literatura, por las bases de datos internacionales, en particular aquellas que informan sobre referencias y citas. Conocidos son los sesgos de estas fuentes, y también su gran utilidad para estudiar la porción de la investigación científica que tiene mayor visibilidad internacional. Desde inicios del siglo XXI en EE.UU. algunos autores comienzan a utilizar el currículum vitae (CV) como una fuente alternativa para abordar de manera transversal la carrera de los investigadores, particularmente algunos aspectos de éstas no reportados en otras fuentes. El objetivo de esta contribución es caracterizar el CV disponible a través del Sistema CVuy, heredero del CVLattes de Brasil y adaptado para Uruguay. El CVuy es el instrumento de evaluación considerado para definir el ingreso y la categorización de un investigador al Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se describen las ventajas y limitaciones encontradas a partir de su utilización como fuente de datos en investigaciones en curso, y se contrastan con la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho apresenta resultados de pesquisa acerca das políticas de educaçao no Brasil, do princípio regime de colaboraçao e da gestao da educaçao, apresentando, neste momento, aspectos da trajetória sociopolítica da elaboraçao ou adequaçao dos Planos Municipais de Educaçao (PMEs), deflagrada em 2013 pelo MEC/SASE, com as possibilidades de efetivaçao do regime de colaboraçao e da gestao democrática. Sua abordagem é qualitativa, de caráter teórico-empírico e exploratório, abarcando a documentaçao relativa aos PMEs dos Municípios. No Tocantins, até o início do ano de 2014, um georreferenciamento demonstra que dos 139 Municípios, apenas seis elaboraram seus PMEs. Neste contexto, predomina a visao de administraçao municipal restrita às suas instituiçoes escolares e ao tempo de sua gestao, sem relaçao ou articulaçao com metas nacionais comuns com vistas à materializaçao do Sistema Nacional de Educaçao. Deste processo, destaca-se o significativo movimento sociopolítico em torno do planejamento da educaçao no século XXI, enfrentado o desafio de definir o objetivo comum da educaçao brasileira. Entretanto, há ideias que merecem ser investigadas, como a sua concepçao de gestao e planejamento e as formas de colaboraçao estabelecidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, se legisló en octubre del 2011 la universalización de la educación media superior. En este contexto el artículo aborda los retos que presenta esta decisión desde la perspectiva de la oferta educativa en sus diferentes modalidades pero también los sentidos del bachillerato para los estudiantes, el nuevo público rural y los problemas de abandono escolar. Discute el tema de la diversificación necesaria y la desigualdad que la acompaña. Caracteriza la Reforma de la Educación Media Superior y la instauración del Sistema Nacional de Bachillerato desde un enfoque administrativo de la gestión y termina apuntando aspectos que habría que fortalecer desde una perspectiva pedagógica y de los sujetos. El escrito se sustenta por un lado en documentos oficiales y en datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y por el otro en hallazgos de la línea de investigación cualitativa "Jóvenes y bachillerato"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad considerar la orientación del siglo XXI en Venezuela como una disciplina con un alto compromiso social. Como programa, debe, hoy día, redefinirse con el objeto de impulsar propuestas conducentes a la inclusión de todas aquellas personas, que tradicionalmente han sido excluidas por su raza, etnia, género y/o discapacidad física y que como praxis social esté dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital. L as competencias adquiridas a través de los procesos de orientación, son determinantes para proporcionar los medios a las ciudadanas y los ciudadanos para gestionar su propio desarrollo y el de su comunidad Se plantea la necesidad de un cambio de paradigma que deje atrás la clásica postura de un orientador que ayuda al orientado, desde el que conoce, el que tiene experiencia. Se sugiere más bien una relación de orientación intersubjetiva. Por otra parte, se habla de la necesidad de fortalecer el capital social de los espacios que contextualizan el proceso orientador. Se explican además, los alcances del Sistema Nacional de Orientación.