16 resultados para Revel


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el aporte de Gilles Deleuze al debate contemporáneo en torno al biopoder. En primer lugar, analizamos su interpretación de la concepción foucaulteana de la biopolítica, en particular la matriz vitalista de su lectura, y examinamos su impacto en la distinción entre "biopoder" y "biopolítica" de ciertos autores (Lazzarato, Negri, Revel). Luego, relevamos la presencia de nociones deleuzeanas en otras perspectivas (lo "impersonal" en Esposito, la "sociedad de control" en Negri). Finalmente, proponemos renovar las tensiones fundamentales del debate acerca de la vida, la política, el lenguaje y la condición del hombre, sirviéndonos de conceptos elaborados por Deleuze

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el aporte de Gilles Deleuze al debate contemporáneo en torno al biopoder. En primer lugar, analizamos su interpretación de la concepción foucaulteana de la biopolítica, en particular la matriz vitalista de su lectura, y examinamos su impacto en la distinción entre "biopoder" y "biopolítica" de ciertos autores (Lazzarato, Negri, Revel). Luego, relevamos la presencia de nociones deleuzeanas en otras perspectivas (lo "impersonal" en Esposito, la "sociedad de control" en Negri). Finalmente, proponemos renovar las tensiones fundamentales del debate acerca de la vida, la política, el lenguaje y la condición del hombre, sirviéndonos de conceptos elaborados por Deleuze

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de los cuentos, de Rafael Boira, fue uno de los muchos que se publicaron como esparcimiento en el siglo xix. Es una recopilación de composiciones jocosas menores, en prosa, salvo algunas en verso; entre éstas hay más de un centenar de enigmas o adivinanzas en quintillas cuya autoría no nos reveló. El autor de las adivinanzas es Cristóbal Pérez de Herrera (1618). Aunque como autor generalmente es original, copia o imita algunas adivinanzas preexistentes en la tradición oral o culta. Boira copió de manera literal muchas adivinanzas de este autor, aunque escribió otras con alteraciones, mayores o menores, quizás por recordarlas de memoria. "Las enigmas", de Pérez de Herrera, fueron muy divulgados anónimamente: pasaron a la tradición escrita pero también se recogieron, y aún es así hoy en día, de modo oral. Lo cierto es que también están ya presentes en la tradición oral algunas versiones tal como Boira las alteró. Incuestionablemente, los enigmas cultos han pasado a la tradición oral en el ámbito de la cultura hispana. Herrera y Boira son dos marcas en este camino de popularización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el aporte de Gilles Deleuze al debate contemporáneo en torno al biopoder. En primer lugar, analizamos su interpretación de la concepción foucaulteana de la biopolítica, en particular la matriz vitalista de su lectura, y examinamos su impacto en la distinción entre "biopoder" y "biopolítica" de ciertos autores (Lazzarato, Negri, Revel). Luego, relevamos la presencia de nociones deleuzeanas en otras perspectivas (lo "impersonal" en Esposito, la "sociedad de control" en Negri). Finalmente, proponemos renovar las tensiones fundamentales del debate acerca de la vida, la política, el lenguaje y la condición del hombre, sirviéndonos de conceptos elaborados por Deleuze