255 resultados para Refranes que dizen las viejas tras el fuego
Resumo:
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida difusión en el siglo XVI. La impresión que de ellos hizo Francisco Fernández de Córdoba en 1541 no sólo marca una particular forma de recepción, la de la colección ilustrada con breves glosas morales, sino que, además, fue una de las fuentes fundamentales de Juan de Mal Lara al componer su Philosophia vulgar (Sevilla, 1568). Se realiza aquí una transcripción de esta impresión de 1541 a partir del único impreso que la conserva, mejorando la edición que realizó Sbarbi (1874). Con esto se pretende acercar materiales para el estudio de la primitiva etapa impresa del Refranero hispánico.
Resumo:
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida difusión en el siglo XVI. La impresión que de ellos hizo Francisco Fernández de Córdoba en 1541 no sólo marca una particular forma de recepción, la de la colección ilustrada con breves glosas morales, sino que, además, fue una de las fuentes fundamentales de Juan de Mal Lara al componer su Philosophia vulgar (Sevilla, 1568). Se realiza aquí una transcripción de esta impresión de 1541 a partir del único impreso que la conserva, mejorando la edición que realizó Sbarbi (1874). Con esto se pretende acercar materiales para el estudio de la primitiva etapa impresa del Refranero hispánico.
Resumo:
Fil: Cabral, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo aborda las novelas Los libros arden mal, de Manuel Rivas, Las puertas del reino, de Héctor Toledano, y sus puntos de convergencia con las películas Los girasoles ciegos y The book of Eli como parte de una secuencia didáctica dirigida a estudiantes de bachillerato donde confluyen la lectura de las novelas, el análisis de ambas películas, así como la escucha y producción de podcast. Considero importante abordar estas cuatro obras porque, aunque unas están ancladas en la censura y quema de libros en España y otras en su destrucción en un futuro posible en México y Estados Unidos, en todas ellas los libros, su presencia, su ausencia, su lectura, su creación y su destrucción, determinan la vida de los personajes y las sociedades en las que se inscriben. En ese sentido, lo que se propone a los estudiantes, con dicha secuencia didáctica, es una reflexión en torno a la lectura, a partir de los mecanismos propios de la literatura, en la que al tiempo en que se leen y se escuchan textos literarios se analiza y se cuestiona lo que es leído y escuchado, además de emplear el recurso del podcast para compartir fuera del aula sus hallazgos
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Resumo:
Este trabajo aborda las novelas Los libros arden mal, de Manuel Rivas, Las puertas del reino, de Héctor Toledano, y sus puntos de convergencia con las películas Los girasoles ciegos y The book of Eli como parte de una secuencia didáctica dirigida a estudiantes de bachillerato donde confluyen la lectura de las novelas, el análisis de ambas películas, así como la escucha y producción de podcast. Considero importante abordar estas cuatro obras porque, aunque unas están ancladas en la censura y quema de libros en España y otras en su destrucción en un futuro posible en México y Estados Unidos, en todas ellas los libros, su presencia, su ausencia, su lectura, su creación y su destrucción, determinan la vida de los personajes y las sociedades en las que se inscriben. En ese sentido, lo que se propone a los estudiantes, con dicha secuencia didáctica, es una reflexión en torno a la lectura, a partir de los mecanismos propios de la literatura, en la que al tiempo en que se leen y se escuchan textos literarios se analiza y se cuestiona lo que es leído y escuchado, además de emplear el recurso del podcast para compartir fuera del aula sus hallazgos
Resumo:
Este trabajo aborda las novelas Los libros arden mal, de Manuel Rivas, Las puertas del reino, de Héctor Toledano, y sus puntos de convergencia con las películas Los girasoles ciegos y The book of Eli como parte de una secuencia didáctica dirigida a estudiantes de bachillerato donde confluyen la lectura de las novelas, el análisis de ambas películas, así como la escucha y producción de podcast. Considero importante abordar estas cuatro obras porque, aunque unas están ancladas en la censura y quema de libros en España y otras en su destrucción en un futuro posible en México y Estados Unidos, en todas ellas los libros, su presencia, su ausencia, su lectura, su creación y su destrucción, determinan la vida de los personajes y las sociedades en las que se inscriben. En ese sentido, lo que se propone a los estudiantes, con dicha secuencia didáctica, es una reflexión en torno a la lectura, a partir de los mecanismos propios de la literatura, en la que al tiempo en que se leen y se escuchan textos literarios se analiza y se cuestiona lo que es leído y escuchado, además de emplear el recurso del podcast para compartir fuera del aula sus hallazgos
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillería, por ejemplo, ve una invención típica de la ingeniería moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Resumo:
Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales
Resumo:
Este trabajo se propone el abordaje de la novela El mundo alucinante (1968) del escritor cubano Reinaldo Arenas a partir de los vínculos intertextuales que establece con relación a El siglo de las luces (1962) y a la figura de su autor, Alejo Carpentier. Las dos novelas en cuestión comparten un mismo contexto espacio-temporal de producción y ambas regresan, a través de la acción narrativa, al momento de las luchas independentistas americanas. Sin embargo, y más allá de la distancia entre las técnicas narrativas utilizadas para el abordaje del tema y la perspectiva que abren sobre la historia, sendos autores representan posiciones enfrentadas respecto del acontecer político cubano. Partimos de la sospecha de que en la alusión paródica despunta la crítica a un estilo literario, pero también a un modelo de intelectual y su vínculo con el poder, elementos que, creemos, sirven de recurso a Arenas para la construcción y legitimación- de su propia figura de autor y su producción
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica
Resumo:
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.