26 resultados para RUSIA - RELACIONES EXTERIORES - 2000-2011
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios
Resumo:
Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios
Resumo:
Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la política exterior del país a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un estado de la cuestión sobre los principales textos referidos a nuestras relaciones exteriores en los años setenta, ya que analizar los vínculos entre las teorías y la producción bibliográfica presenta un doble desafío. Por un lado, tenemos los problemas propios de la evolución disciplinar de la política exterior en donde conviven versiones contrastantes sobre las vinculaciones de la Argentina con el mundo, y muy especialmente del período de la guerra fría. Por otro, las particularidades del período analizado que por múltiples causas aparece fragmentado.