93 resultados para REVISTA LA CALLE - MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
La problemática del "habitar la calle", es decir, la situación que actualmente atraviesan miles de personas y familias de tener que pasar noches y días en las calles de la ciudad, es un fenómeno cada vez más notorio en nuestro país y en las grandes ciudades del planeta. En el mundo académico se ha intentado realizar un acercamiento a esta cuestión desde múltiples enfoques y conceptos; uno de ellos es el de exclusión social. Este concepto nacido en el continente europeo, en la década del ochenta, a partir de la crisis que atravesó la sociedad salarial, es retomado en América Latina en los años 90. Actualmente es ampliamente utilizado para comprender las situaciones de extrema pobreza y precariedad laboral. Precisamente, en este artículo se propone un acercamiento a ciertos aspectos de la experiencia del "habitar la calle" a través de la exploración del concepto de exclusión social. Esta noción, que expresa la situación de los "excluidos" del mundo social, es revisada a partir del caso de los habitantes de la calle, generalmente considerados como los "excluidos por excelencia".
Resumo:
El presente artículo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación que indaga en torno a la participación ciudadana y su incidencia en la conformación de procesos emancipatorios. Dentro de este marco, definimos a los movimientos sociales en tanto organizaciones que se conforman en espacios de participación, dentro de las cuales -en razón de los rasgos que posean-, suponemos, se habilitarían prácticas reproductivas o transformadoras. En esta ocasión, nos interesa reflexionar acerca de la relación entre los movimientos sociales "piqueteros" -es decir, los compuestos por trabajadores desocupados- de la Provincia del Chaco y el gobierno provincial actual. Para ello, indagamos cuáles son y cómo son presentadas desde el discurso oficial las políticas sociales implementadas para la atención de sectores empobrecidos. Por otro lado, nos interesa especialmente la mirada de las organizaciones acerca de los posibles efectos de las políticas públicas actuales así como las propuestas que surgen de sus perspectivas. Es pertinente, además, aclarar que la cuestión de la participación aparece como un eje transversal del artículo, dado que tal concepto es utilizado como un recurso tanto en el discurso oficial como en el de las agrupaciones. De este modo, en primer lugar, se propone un repaso sobre el surgimiento de los movimientos piqueteros; en un segundo momento, se realiza una síntesis de las medidas políticas dictadas por el gobierno nacional y aplicadas en la provincia; en tercer lugar, se ofrece una descripción de los movimientos en la región; por último, se consideran la propuestas que plantean las organizaciones sociales
Resumo:
El presente artículo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación que indaga en torno a la participación ciudadana y su incidencia en la conformación de procesos emancipatorios. Dentro de este marco, definimos a los movimientos sociales en tanto organizaciones que se conforman en espacios de participación, dentro de las cuales -en razón de los rasgos que posean-, suponemos, se habilitarían prácticas reproductivas o transformadoras. En esta ocasión, nos interesa reflexionar acerca de la relación entre los movimientos sociales "piqueteros" -es decir, los compuestos por trabajadores desocupados- de la Provincia del Chaco y el gobierno provincial actual. Para ello, indagamos cuáles son y cómo son presentadas desde el discurso oficial las políticas sociales implementadas para la atención de sectores empobrecidos. Por otro lado, nos interesa especialmente la mirada de las organizaciones acerca de los posibles efectos de las políticas públicas actuales así como las propuestas que surgen de sus perspectivas. Es pertinente, además, aclarar que la cuestión de la participación aparece como un eje transversal del artículo, dado que tal concepto es utilizado como un recurso tanto en el discurso oficial como en el de las agrupaciones. De este modo, en primer lugar, se propone un repaso sobre el surgimiento de los movimientos piqueteros; en un segundo momento, se realiza una síntesis de las medidas políticas dictadas por el gobierno nacional y aplicadas en la provincia; en tercer lugar, se ofrece una descripción de los movimientos en la región; por último, se consideran la propuestas que plantean las organizaciones sociales
Resumo:
Fil: Rausky, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.