23 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Ãstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Ãstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo estudiar las negociaciones entre el FMI y un Gobierno por la suscripción de un acuerdo de financiamiento? En la ponencia se presenta un esquema teórico-metodológico de análisis estratégico de los procesos de negociación entre el FMI y los Gobiernos tomadores de créditos. Primero se desarrollan los principales elementos conceptuales en los que se apoya el esquema, destacando los aportes del esquema de doble nivel de Putnam para el análisis de solución de conflictos internacionales bilaterales. Segundo, se caracterizan las variables de análisis: las estrategias de negociación, la posición negociadora y el estilo de negociación, el tipo de financiamiento y las condicionalidades que exige el organismo; luego, se desarrolla la dinámica de las negociaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Ãstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las maras han ganado notoriedad no solo por su presencia en los barrios y las prisiones del Salvador sino también porque se han convertido en poderosos grupos criminales con la capacidad de desafiar a los gobiernos nacionales y forzar procesos de negociación. La migración y la deportación de pandilleros desde los Estados Unidos jugaron un papel importante en el desarrollo de las maras, pero esta no es la única causa ni tampoco la más importante. Para comprender la situación actual de las pandillas centroamericanas es preciso tomar en cuenta las políticas del Estado para hacerles frente, las cuales giraron en torno al uso excesivo de la fuerza, hasta que en los últimos años se iniciaron estrategias de negociación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.