37 resultados para NIÑOS CON DISCAPACIDADES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se basa en la investigación realizada a partir de una beca de entrenamiento (CIC), en el marco del proyecto 'concepciones de docentes de nivel inicial sobre su rol de mediadores sociales en la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades', programa de incentivos a docentes universitarios (UNLP 2009-2011). Allí se exploran las concepciones, creencias, conocimientos y formación, sobre la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de discapacidades (NEDD) que poseen diversos actores de educación inicial en la escolaridad común. Se sostiene que los conocimientos y los roles que juegan los diferentes actores son decisivos para lograr que la integración escolar se lleve a cabo de manera efectiva. Continuando con la investigación acerca de los conocimientos que acreditan estudiantes universitarios de grado de ciencias sociales y humanas, anteriormente realizado por el equipo (Talou et al., 2005a, 2006), este trabajo extiende tales exploraciones al ámbito específico de la formación de grado de los psicólogos, en la universidad nacional de la plata. El objetivo es indagar sobre los conocimientos, experiencias y formación de dichos estudiantes, respecto de las nuevas concepciones sobre la discapacidad y la inclusión de niños con NEDD, en ámbito escolar. Considerando que los psicólogos en formación son un conjunto preponderante de actores potenciales en las prácticas educativas formales, este trabajo intenta explorar también específicamente los conocimientos, experiencias y opiniones de los estudiantes avanzados de psicología, en lo referido al tema de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de la discapacidad (NEDD) en nivel inicial. Se entiende que la acreditación de estos saberes se traduce a la práctica de los profesionales en ámbitos donde participan sujetos niños con NEDD conjuntamente con otros sujetos sin trastornos. En este sentido, la formación de grado resulta indispensable para llevar adelante un saber-hacer apropiado, como mediadores activos en el proceso de integración social. Los sujetos examinados fueron 52 estudiantes que se encuentran cursando el último año de la carrera de licenciado en psicología (U.N.L.P.) Se diseño un instrumento específico para implementar la técnica de la encuesta: un cuestionario constituido por 21 ítems que indaga sobre tres áreas temáticas: datos sociodemográficos, conocimientos temáticos y operativos logrados durante la formación y experiencias personales con sujetos 'discapacitados'. Entre los resultados obtenidos se destaca que la mitad de los encuestados aspira a desempeñarse profesionalmente en instituciones educativas. No obstante, muy pocos estudiantes (33) conocen el trabajo que realizan los profesionales que intervienen con niños discapacitados (y los que conocen lo han hecho a partir de fuentes bibliográficas) y sólo una parte de los alumnos (38) afirma conocer sobre procedimientos y estrategias posibles para desarrollar prácticas de inclusión. Además, la gran mayoría de los estudiantes (84) desconocen los aspectos más importantes de la legislatura vigente sobre las personas con discapacidades en ámbitos educativos y pocos (34) conocen los derechos de las personas con discapacidades. Respecto de cómo ponderan los propios alumnos la formación recibida durante las asignaturas del grado, se obtuvo que mitad (53) acuerda en que los contenidos necesarios existen en el plan de estudios. Por otro lado, la evaluación que hacen los alumnos respecto de todas las materias que aporten a su formación sobre el tema es desalentadora: la gran mayoría (80,7) destaca insuficiencias en la formación generada a partir de tales asignaturas. Una de las interpretaciones posibles es que los alumnos tienden a evaluar negativamente la formación recibida en lo que hace a la vertiente procedimental, posiblemente por la ausencia total de prácticas efectivas en ámbitos educativos con niños con NEDD

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un aumento sostenido del azúcar (glucosa) en la sangre por encima del valor normal (hiperglucemia). En la Diabetes tipo 1 existe una deficiencia absoluta en la producción de Insulina, debido a la destrucción de las células Beta del páncreas, en nuestro país afecta cerca del 1de la población menor de 20 años. Considerando a la Educación, un pilar fundamental en el tratamiento de las personas con diabetes como medio para mejorar su calidad de vida, la educación terapéutica, entendida como un proceso continuo e indispensable para optimizar los resultados del tratamiento, permite a estas personas ser protagonistas responsables de su autocuidado. En el caso de los niños la educación es recibida también por todo el grupo familiar quién se encargará del cuidado del niño hasta que en un futuro, ya adulto pueda seguir sólo con su tratamiento. A tal fin los campamentos recreativos-educativos para niños con diabetes representan una experiencia de vida en donde las posibilidades de enseñanza-aprendizaje son favorecidas ya que se desarrollan en un ambiente distendido, seguro y en compañía de otros niños y adultos que comparten la misma afección. Las vivencias del campamento ayudan al niño a desarrollar independencia, autoconfianza y una actitud responsable y participativa dentro de su tratamiento que es el principal objetivo general. Los Profesores de Educación Física tenemos la posibilidad de incorporarnos al equipo interdisciplinario necesario para desarrollar este tipo de actividades y ser participar de un medio de enseñanza-aprendizaje de características únicas ya que es una herramienta propia de nuestra formación siempre y cuando nos capacitemos con los conocimientos necesarios sobre la enfermedad para resolver en forma conjunta con el equipo médico-nutricional las diferentes situaciones que se puedan presentar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez Albizú, Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez Albizú, Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.