29 resultados para Monitor del ritmo cardíaco
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo.
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo
Resumo:
Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico
Resumo:
En 1903, Ruben Darío asiste al estreno de Isadora Duncan en París. El resultado será "Miss Isadora Duncan", crónica publicada por el Suplemento Ilustrado de La Nación.En ella, Darío reflexiones sobre varias cuestiones: la "rareza de Isadora", la belleza de sus movimientos y pone en juego dos problemáticas intensas: cómo representar por escrito el movimiento de la danza y la relación del ritmo entre danza y poesía. Para el primero de los puntos, Darío elige comparar a Isadora con las pinturas y artes clásicas y "ponerlas en movimiento". Sumando "el gesto anterior y el gesto posterior" a las artes inmóviles, da con el movimiento de Isadora. En cuanto al ritmo encuentra en Isadora un poema encarnado cuya rítmica es equiparable a su propia poética. César Vallejo escribe en 1927 "Los funerales de Isadora Duncan" para Mundial,y despoja a Isadora de la visión cultural que le da Darío para pensarla como un cuerpo natural. El ritmo esta en la naturaleza y no en la cultura y a partir de allí realiza su propia teoría
Resumo:
Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico
Resumo:
En 1903, Ruben Darío asiste al estreno de Isadora Duncan en París. El resultado será "Miss Isadora Duncan", crónica publicada por el Suplemento Ilustrado de La Nación.En ella, Darío reflexiones sobre varias cuestiones: la "rareza de Isadora", la belleza de sus movimientos y pone en juego dos problemáticas intensas: cómo representar por escrito el movimiento de la danza y la relación del ritmo entre danza y poesía. Para el primero de los puntos, Darío elige comparar a Isadora con las pinturas y artes clásicas y "ponerlas en movimiento". Sumando "el gesto anterior y el gesto posterior" a las artes inmóviles, da con el movimiento de Isadora. En cuanto al ritmo encuentra en Isadora un poema encarnado cuya rítmica es equiparable a su propia poética. César Vallejo escribe en 1927 "Los funerales de Isadora Duncan" para Mundial,y despoja a Isadora de la visión cultural que le da Darío para pensarla como un cuerpo natural. El ritmo esta en la naturaleza y no en la cultura y a partir de allí realiza su propia teoría
Resumo:
Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico
Resumo:
En 1903, Ruben Darío asiste al estreno de Isadora Duncan en París. El resultado será "Miss Isadora Duncan", crónica publicada por el Suplemento Ilustrado de La Nación.En ella, Darío reflexiones sobre varias cuestiones: la "rareza de Isadora", la belleza de sus movimientos y pone en juego dos problemáticas intensas: cómo representar por escrito el movimiento de la danza y la relación del ritmo entre danza y poesía. Para el primero de los puntos, Darío elige comparar a Isadora con las pinturas y artes clásicas y "ponerlas en movimiento". Sumando "el gesto anterior y el gesto posterior" a las artes inmóviles, da con el movimiento de Isadora. En cuanto al ritmo encuentra en Isadora un poema encarnado cuya rítmica es equiparable a su propia poética. César Vallejo escribe en 1927 "Los funerales de Isadora Duncan" para Mundial,y despoja a Isadora de la visión cultural que le da Darío para pensarla como un cuerpo natural. El ritmo esta en la naturaleza y no en la cultura y a partir de allí realiza su propia teoría
Resumo:
La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.