27 resultados para Labor in politics


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In a civilisation space of Sao Francisco basin river. Women and men interlace on their relations building mutual and each one on your way in handling of the clay in politics fights and in life daily of Buriti do Meio Quilombo. The objective of this study was to do a ethnographically reflection of gender relations that link men and women in the black rural community Buriti do Meio in Sao Francisco municipal district on the North of Minas Gerais/Brazil. We tried to understand the meanings and the composed representations on the feminineness and the masculine ways in relation that men and women set up among themselves in handling workmanship for the information in politics fight of community group as quilombo remaining and to rights access derived and everyday life where they build and organize together the life of all their members reflecting in his symbolic order. Buriti do Meio is traditional known for its handcraft and for cultural manifestations, legacy of their ancestral, olds slaves that ran way to look for autonomy and freedom express signs of afrobrazilian culture inserted on the civilization space in Sao Francisco basin river

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In a civilisation space of Sao Francisco basin river. Women and men interlace on their relations building mutual and each one on your way in handling of the clay in politics fights and in life daily of Buriti do Meio Quilombo. The objective of this study was to do a ethnographically reflection of gender relations that link men and women in the black rural community Buriti do Meio in Sao Francisco municipal district on the North of Minas Gerais/Brazil. We tried to understand the meanings and the composed representations on the feminineness and the masculine ways in relation that men and women set up among themselves in handling workmanship for the information in politics fight of community group as quilombo remaining and to rights access derived and everyday life where they build and organize together the life of all their members reflecting in his symbolic order. Buriti do Meio is traditional known for its handcraft and for cultural manifestations, legacy of their ancestral, olds slaves that ran way to look for autonomy and freedom express signs of afrobrazilian culture inserted on the civilization space in Sao Francisco basin river

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In a civilisation space of Sao Francisco basin river. Women and men interlace on their relations building mutual and each one on your way in handling of the clay in politics fights and in life daily of Buriti do Meio Quilombo. The objective of this study was to do a ethnographically reflection of gender relations that link men and women in the black rural community Buriti do Meio in Sao Francisco municipal district on the North of Minas Gerais/Brazil. We tried to understand the meanings and the composed representations on the feminineness and the masculine ways in relation that men and women set up among themselves in handling workmanship for the information in politics fight of community group as quilombo remaining and to rights access derived and everyday life where they build and organize together the life of all their members reflecting in his symbolic order. Buriti do Meio is traditional known for its handcraft and for cultural manifestations, legacy of their ancestral, olds slaves that ran way to look for autonomy and freedom express signs of afrobrazilian culture inserted on the civilization space in Sao Francisco basin river

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la relación conflictos laborales-huelgas generales en el período 2002-2012 en Argentina a partir del debate Iñigo Carrera-Adrian Piva sobre la huelga general como indicador de los momentos de ascenso y descenso de la lucha de clases, y vinculando dicha relación con algunas discusiones entre las tesis económicas y políticas del conflicto laboral. Incluye una reconstrucción estadística de la conflictividad laboral con datos del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Taller de Estudios Laborales y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Finalmente, reconstruye las huelgas generales a partir de los periódicos Página 12 y La Nación. La relación entre estos tipos de conflicto está históricamente determinada y es por lo tanto, cambiante. En la década se observa desacople mas que coincidencia en ambas protestas, sin embargo, el análisis de las huelgas generales del período cristaliza ciertas transformaciones vividas por el movimiento obrero organizado en nuestro país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de las relaciones entre las reformas neoliberales y la movilización sindical en los años noventa en la Argentina. ¿Hasta qué punto los sindicatos y los trabajadores aprobaron el neoliberalismo y las reformas económicas? ¿Cómo afectaron estos cambios sus capacidades organizativas? Nuestra hipótesis es que a pesar de los costos que trajeron sobre los asalariados, los sindicatos mantuvieron su organización no solo mediante negociaciones por recursos financieros sino también a través de la capacidad de movilización en las grandes fábricas. Estas negociaciones sucedieron luego de oponerse contra los efectos de tales políticas en la primera parte de la década, aunque no contra su política global. Realizamos un estudio de caso basado en el sector automotriz con enfoque en algunas fábricas terminales. Asimismo intentamos hacer una contribución crítica respecto de la bibliografía especializada en las relaciones laborales en la Argentina en la era neoliberal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la relación conflictos laborales-huelgas generales en el período 2002-2012 en Argentina a partir del debate Iñigo Carrera-Adrian Piva sobre la huelga general como indicador de los momentos de ascenso y descenso de la lucha de clases, y vinculando dicha relación con algunas discusiones entre las tesis económicas y políticas del conflicto laboral. Incluye una reconstrucción estadística de la conflictividad laboral con datos del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Taller de Estudios Laborales y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Finalmente, reconstruye las huelgas generales a partir de los periódicos Página 12 y La Nación. La relación entre estos tipos de conflicto está históricamente determinada y es por lo tanto, cambiante. En la década se observa desacople mas que coincidencia en ambas protestas, sin embargo, el análisis de las huelgas generales del período cristaliza ciertas transformaciones vividas por el movimiento obrero organizado en nuestro país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de las relaciones entre las reformas neoliberales y la movilización sindical en los años noventa en la Argentina. ¿Hasta qué punto los sindicatos y los trabajadores aprobaron el neoliberalismo y las reformas económicas? ¿Cómo afectaron estos cambios sus capacidades organizativas? Nuestra hipótesis es que a pesar de los costos que trajeron sobre los asalariados, los sindicatos mantuvieron su organización no solo mediante negociaciones por recursos financieros sino también a través de la capacidad de movilización en las grandes fábricas. Estas negociaciones sucedieron luego de oponerse contra los efectos de tales políticas en la primera parte de la década, aunque no contra su política global. Realizamos un estudio de caso basado en el sector automotriz con enfoque en algunas fábricas terminales. Asimismo intentamos hacer una contribución crítica respecto de la bibliografía especializada en las relaciones laborales en la Argentina en la era neoliberal