92 resultados para Jardín de Infantes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elección del tema del presente proyecto, es a consecuencia de las preocupaciones que iban surgiendo cuando me desempeñaba como Profesora en Educación Física en distintos Jardines de Infantes urbanos y suburbanos de la ciudad de La Plata. A medida que daba clases, se iban presentando dificultades que tenía que resolver, como por ejemplo, la comunicación y la organización de los alumnos, el uso del lenguaje particular del nivel, la selección de los contenidos y de las estrategias para la enseñanza. El trabajo se presenta a partir de la formulación de interrogantes de investigación que dan el marco para explicar el estado de la cuestión. El título es una pregunta que contiene los núcleos de análisis que se desarrollarán a lo largo de la ponencia. ¿Qué se enseña, "cuando se dice que se enseña", educación física en el jardín de infantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la presente tesina nos proponemos animar, a los estudiantes y profesores en Educación Física, a revisar la mirada sobre la temática de la discapacidad en el Nivel Inicial. Para ello, abordaremos las prácticas de sujetos con discapacidad motriz en el jardín de infantes, focalizando nuestro análisis en la construcción de ese "cuerpo discapacitado", generando espacios de reflexión que nos permita revisar los modos de pensar y actuar en nuestras prácticas. ;Lo antes expuesto será analizado en este escrito que se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está centrado en el concepto de discapacidad; el segundo capítulo en donde abordaremos al cuerpo con discapacidad motriz; el tercer capítulo estará centrado en el niño con discapacidad motriz. Avanzando, un cuarto capítulo destinado a la Educación Física: la cual consideramos es el eje que cruza de modo transversal nuestra tesina. Finalmente, con el objetivo de generar nuevas investigaciones en la temática presentada, desarrollaremos algunas cuestiones para reflexionar retomando las indagaciones que orientaron nuestro escrito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la presente tesina nos proponemos animar, a los estudiantes y profesores en Educación Física, a revisar la mirada sobre la temática de la discapacidad en el Nivel Inicial. Para ello, abordaremos las prácticas de sujetos con discapacidad motriz en el jardín de infantes, focalizando nuestro análisis en la construcción de ese "cuerpo discapacitado", generando espacios de reflexión que nos permita revisar los modos de pensar y actuar en nuestras prácticas. ;Lo antes expuesto será analizado en este escrito que se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está centrado en el concepto de discapacidad; el segundo capítulo en donde abordaremos al cuerpo con discapacidad motriz; el tercer capítulo estará centrado en el niño con discapacidad motriz. Avanzando, un cuarto capítulo destinado a la Educación Física: la cual consideramos es el eje que cruza de modo transversal nuestra tesina. Finalmente, con el objetivo de generar nuevas investigaciones en la temática presentada, desarrollaremos algunas cuestiones para reflexionar retomando las indagaciones que orientaron nuestro escrito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elección del tema del presente proyecto, es a consecuencia de las preocupaciones que iban surgiendo cuando me desempeñaba como Profesora en Educación Física en distintos Jardines de Infantes urbanos y suburbanos de la ciudad de La Plata. A medida que daba clases, se iban presentando dificultades que tenía que resolver, como por ejemplo, la comunicación y la organización de los alumnos, el uso del lenguaje particular del nivel, la selección de los contenidos y de las estrategias para la enseñanza. El trabajo se presenta a partir de la formulación de interrogantes de investigación que dan el marco para explicar el estado de la cuestión. El título es una pregunta que contiene los núcleos de análisis que se desarrollarán a lo largo de la ponencia. ¿Qué se enseña, "cuando se dice que se enseña", educación física en el jardín de infantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elección del tema del presente proyecto, es a consecuencia de las preocupaciones que iban surgiendo cuando me desempeñaba como Profesora en Educación Física en distintos Jardines de Infantes urbanos y suburbanos de la ciudad de La Plata. A medida que daba clases, se iban presentando dificultades que tenía que resolver, como por ejemplo, la comunicación y la organización de los alumnos, el uso del lenguaje particular del nivel, la selección de los contenidos y de las estrategias para la enseñanza. El trabajo se presenta a partir de la formulación de interrogantes de investigación que dan el marco para explicar el estado de la cuestión. El título es una pregunta que contiene los núcleos de análisis que se desarrollarán a lo largo de la ponencia. ¿Qué se enseña, "cuando se dice que se enseña", educación física en el jardín de infantes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la presente tesina nos proponemos animar, a los estudiantes y profesores en Educación Física, a revisar la mirada sobre la temática de la discapacidad en el Nivel Inicial. Para ello, abordaremos las prácticas de sujetos con discapacidad motriz en el jardín de infantes, focalizando nuestro análisis en la construcción de ese "cuerpo discapacitado", generando espacios de reflexión que nos permita revisar los modos de pensar y actuar en nuestras prácticas. ;Lo antes expuesto será analizado en este escrito que se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está centrado en el concepto de discapacidad; el segundo capítulo en donde abordaremos al cuerpo con discapacidad motriz; el tercer capítulo estará centrado en el niño con discapacidad motriz. Avanzando, un cuarto capítulo destinado a la Educación Física: la cual consideramos es el eje que cruza de modo transversal nuestra tesina. Finalmente, con el objetivo de generar nuevas investigaciones en la temática presentada, desarrollaremos algunas cuestiones para reflexionar retomando las indagaciones que orientaron nuestro escrito

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un proyecto desarrollado en el Jardín de Infantes No 907 de Ensenada durante el ciclo lectivo 2013 con el propósito de promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en niños de nivel inicial y sus familias desde el área de educación física teniendo en cuenta un abordaje transversal con las demás áreas y la participación de la comunidad educativa. Se realizaron distintas actividades en el Jardín como así también en la comunidad: se brindaron clases con diversos recursos en las que se trataron diferentes contenidos de promoción y prevención de la salud como hábitos higiénicos, reconocimiento del esquema corporal, prevención de enfermedades, vacunación, pediculosis, importancia de la actividad física para la salud, alimentación saludable. Se realizaron talleres de preparación de limentos, una visita a la verdulería del barrio y al Centro de Salud de Villa Tranquila. Se realizaron charlas con profesionales de la Salud acerca de temas relacionados. También se desarrollaron actividades destinadas a toda la comunidad educativa: caminata por el barrio, confección y exposición de materiales audiovisuales realizados en la Semana de la Actividad Física, confección de folletos informativos y encuesta a las familias acerca de hábitos saludables y prevención. A través de la presentación de esta experiencia se pretende revalorizar el rol del profesor de educación física como agente promotor de la salud desde el ámbito educativo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito abrir un espacio de reflexión y de análisis sobre la clase de Educación Física en el Jardín de Infantes. La clase de Educación Física se constituye como un espacio en un tiempo y contexto singular donde una gran cantidad de discursos y prácticas confluyen, se entremezclan, se diluyen, generando interacciones, actividades motrices, aprendizajes, progresos, adhesiones, apegos y rechazos con repercusiones de distinta índole. La clase es aquella que "acontece" de manera concreta en un contexto que le da sentido. Aquella que sucede en el cotidiano escolar. La entendemos también como el momento en el que se concreta el proceso de enseñanza a partir del cual se interviene con una intencionalidad pedagógica dando lugar a situaciones planificadas e imprevistas orientadas a promover el proceso de aprendizaje. En este marco proponemos iniciar un proceso de problematización cuyo propósito estará orientado a preguntarnos sobre la clase, las prácticas y los discursos, las tramas de relaciones que se desarrollan, los modelos de enseñanza a los que se adscriben y los problemas y tensiones que hemos observado como fruto del trabajo de campo y que desde nuestra perspectiva dificultan la enseñanza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños