22 resultados para Hydroelectric Exploitation’s


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos analizar el funcionamiento del sistema de arrendamientos rurales, así como las transformaciones respecto del denominado "sistema tradicional" y el impacto que sobre el mismo tuvo la legislación agraria de "emergencia" sancionada en esos años. Abordamos el estudio desde una óptica regional comparativa para lo cual hemos seleccionado cuatro partidos bonaerenses, uno por cada área productiva en que se divide la provincia ya que creemos que existe una relación muy estrecha entre el sistema de tenencia de la tierra (arrendamiento o propiedad), la actividad productiva (agricultura o ganadería) y el tipo de explotación predominante (pequeñas unidades familiares o grandes explotaciones).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo, ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa construcción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to point out the changes occured in the life story of the resettled Irapé Hydroelectric Power Plant in Jequitinhonha Vale, Minas Gerais. The study was conducted in the Community Reminiscent of Porto Coris Quilombo in Leme do Prado - MG. For this, we used as the main method the case-study, with information collected from written documents, interviews, participant observation and participation in meetings of neighborhood associations that form the resettlement. Through this study, confirmed that the life trajectory of these resettled populations at Irapé is marked by the inevitability that a forced resettlement process has. Vale do Jequitinhonha. trajectory, resettlement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo.

El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo buscamos contextualizar la situación del sector hidroeléctrico en América Latina, los principales argumentos que se presentan por parte de diferentes actores para la implementación de estos proyectos y la realidad que esto ofrece para las economías locales impactadas. En primer lugar, se presenta la configuración en América Latina de las principales iniciativas de expansión del sector eléctrico, reflejada en la acción de empresas y gobiernos en esta región. Posteriormente, se delimita el artículo a partir del estudio de caso de la hidroeléctrica El Quimbo en Colombia, que muestra la forma de acción del Estado colombiano al impulsar estos proyectos de expansión. Dentro de los procedimientos legales para la implementación de estos proyectos, guarda especial importancia el análisis de la Licencia Ambiental, que refleja en su proceso de concesión diferentes disputas entre los actores relacionados: la empresa Endesa-Enel, los afectados que constituyen diferentes grupos, las diferentes instituciones del Estado y el movimiento social. Metodológicamente, el estudio se basa en una serie de autores que buscan rescatar las contradicciones y los intereses de los afectados por la implementación de este tipo de proyectos (Sigaud 1992, 1995, Vianna 2009, Borralho, 1988) a partir de una muestra de argumentación cualitativa. De este modo, el estudio se sustentó en una revisión bibliográfica y de prensa sobre el funcionamiento de la expansión eléctrica en América Latina y posteriormente sobre el contexto colombiano a partir de sus proyectos de expansión hidroeléctrica y la legislación acerca del funcionamiento de la Licencia Ambiental en este país. Finalmente, se sitúa en el caso concreto de El Quimbo, donde se realizaron diversos trabajos de campo con campesinos localizados en el área de afectación y se recolectó material de prensa y material emitido tanto por Emgesa como por la Asociación de Afectados por la hidroeléctrica El Quimbo-Asoquimbo. El trabajo investigativo refleja el panorama sobre la expansión de grandes proyectos de infraestructura y el consenso que existe sobre su implementación tanto por el sector privado como por los gobiernos nacionales, materializados a través de marcos legales del Estado y figuras como las licencias ambientales. A partir de este caso, se muestra cómo estas decisiones del Estado generan cambios en las condiciones previas de vida de poblaciones rurales, que reaccionan a partir de protestas y de la conformación de grupos con diferentes intereses y tiempos de resistencia y negociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos analizar el funcionamiento del sistema de arrendamientos rurales, así como las transformaciones respecto del denominado "sistema tradicional" y el impacto que sobre el mismo tuvo la legislación agraria de "emergencia" sancionada en esos años. Abordamos el estudio desde una óptica regional comparativa para lo cual hemos seleccionado cuatro partidos bonaerenses, uno por cada área productiva en que se divide la provincia ya que creemos que existe una relación muy estrecha entre el sistema de tenencia de la tierra (arrendamiento o propiedad), la actividad productiva (agricultura o ganadería) y el tipo de explotación predominante (pequeñas unidades familiares o grandes explotaciones).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una cantidad de explotaciones familiares que aún perduran y se resisten a desaparecer, desplegando variadas y novedosas estrategias productivas, sociales y culturales. Precisamente, el objetivo de este artículo es presentar dos casos de explotaciones familiares en contextos muy diferentes: una ubicada en el Dpto. Banda de la provincia de Santiago del Estero y la otra en el Partido de Saladillo, provincia de Buenos Aires, donde la diversidad y regularidad de las estrategias adoptadas les han permitido persistir y desarrollar estrategias alternativas al modelo vigente. El despliegue del potencial productivo, ecológico y social de la agricultura familiar requiere de la construcción de espacios protegidos. Así, los espacios protegidos se presentan como un argumento sobre la potencialidad de la agricultura familiar y su capacidad de generar un desarrollo rural alternativo, en el que la pequeña producción tenga un rol activo en la construcción de este nuevo diseño. No obstante, en la actualidad, los espacios protegidos no son más que una hipótesis y una declaración de las posibilidades sobre la forma en la que el mundo agrario podría estructurarse con base en la pequeña producción. La sistematización de los casos comienza a mostrar caminos y pautas posibles de aprendizajes para esa construcción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to point out the changes occured in the life story of the resettled Irapé Hydroelectric Power Plant in Jequitinhonha Vale, Minas Gerais. The study was conducted in the Community Reminiscent of Porto Coris Quilombo in Leme do Prado - MG. For this, we used as the main method the case-study, with information collected from written documents, interviews, participant observation and participation in meetings of neighborhood associations that form the resettlement. Through this study, confirmed that the life trajectory of these resettled populations at Irapé is marked by the inevitability that a forced resettlement process has. Vale do Jequitinhonha. trajectory, resettlement.