16 resultados para DISCONTINUITIES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nostromo. A Tale of the Seaboard (1904), una de las novelas más experimentales del período modernista temprano, ha sido considerada la obra maestra de Joseph Conrad y su más grande lienzo. Un rasgo particular de la novela es que en ella coexisten la experimentación técnica del modernismo, la altamente difusa ficción del narrador y la situación de narración de historias y el paradigma narrativo de los subgéneros "degradados" de la novela de aventuras, el romance y el melodrama. Este estudio indaga las relaciones que se establecen entre dichos elementos, a todas luces anacrónicos o pertenecientes a espacios culturales diferentes, y se propone mostrar que estas discontinuidades no deben ser consideradas una falla sino índices de una tensión constitutiva de la novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nostromo. A Tale of the Seaboard (1904), una de las novelas más experimentales del período modernista temprano, ha sido considerada la obra maestra de Joseph Conrad y su más grande lienzo. Un rasgo particular de la novela es que en ella coexisten la experimentación técnica del modernismo, la altamente difusa ficción del narrador y la situación de narración de historias y el paradigma narrativo de los subgéneros "degradados" de la novela de aventuras, el romance y el melodrama. Este estudio indaga las relaciones que se establecen entre dichos elementos, a todas luces anacrónicos o pertenecientes a espacios culturales diferentes, y se propone mostrar que estas discontinuidades no deben ser consideradas una falla sino índices de una tensión constitutiva de la novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nostromo. A Tale of the Seaboard (1904), una de las novelas más experimentales del período modernista temprano, ha sido considerada la obra maestra de Joseph Conrad y su más grande lienzo. Un rasgo particular de la novela es que en ella coexisten la experimentación técnica del modernismo, la altamente difusa ficción del narrador y la situación de narración de historias y el paradigma narrativo de los subgéneros "degradados" de la novela de aventuras, el romance y el melodrama. Este estudio indaga las relaciones que se establecen entre dichos elementos, a todas luces anacrónicos o pertenecientes a espacios culturales diferentes, y se propone mostrar que estas discontinuidades no deben ser consideradas una falla sino índices de una tensión constitutiva de la novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia un organismo de inteligencia que actuaba a escala provincial (la provincia de Santa Fe), que no era parte de la órbita policial o militar y que funcionó ininterrumpidamente entre 1966 y principios de los años 90. Se analizan sus objetivos y funciones, normativa, estructura y agentes, su actuación y sus prácticas, registrando las continuidades y los cambios que experimentó a lo largo de sus varias décadas de existencia. Pretende contribuir con un estudio de un caso particular al conocimiento de una de las zonas grises, tal vez la más opaca, del ejercicio de la represión en la Argentina: la referida a la actuación de los servicios de inteligencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nostromo. A Tale of the Seaboard (1904), una de las novelas más experimentales del período modernista temprano, ha sido considerada la obra maestra de Joseph Conrad y su más grande lienzo. Un rasgo particular de la novela es que en ella coexisten la experimentación técnica del modernismo, la altamente difusa ficción del narrador y la situación de narración de historias y el paradigma narrativo de los subgéneros "degradados" de la novela de aventuras, el romance y el melodrama. Este estudio indaga las relaciones que se establecen entre dichos elementos, a todas luces anacrónicos o pertenecientes a espacios culturales diferentes, y se propone mostrar que estas discontinuidades no deben ser consideradas una falla sino índices de una tensión constitutiva de la novela.