47 resultados para Argentine and Chile
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
El artículo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fría cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fría cultural, mostrando la manera en que desarrollos históricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto político, ideológico y cultural específico de cada país.
Resumo:
La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis
Resumo:
La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.
Resumo:
La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis
Resumo:
La protección y respeto de las denominaciones de origen (DO) de vinos y champañas es uno de los puntos débiles actuales de la relación argentino-chilena. La evolución histórica del proceso se ha caracterizado por la asociación de las denominaciones a productos genéricos, práctica que fue impuesta por los tecnócratas europeos en la segunda mitad del siglo XIX, y amparada posteriormente por el Estado. El presente artículo examina este fenómeno, y sus consecuencias en las relaciones entre Argentina y Chile.
Resumo:
La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis