85 resultados para Alvear y Ponce, Diego, 1749-1830.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Instantánea de una pausa Estudiando a los agentes que producen fronteras en el largo siglo XVIII rioplatense / Darío G. Barriera. La justicia rural en tensión. Alcaldes provinciales, cabildos y autoridades centrales en el proceso de territorialización / Carlos M. Birocco. Espacios en tensión, territorios en construcción. Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica [1700-1745] / Griselda Tarragó. Con los curas a otra parte. Curatos rurales y doctrinas en la frontera sur santafesina [1700-1740] / Miriam Moriconi. El gobierno de los campos entre el reformismo borbónico y la política de los vecinos : Partidos, distritos y jueces delegados [Santa Fe, 1789-1808] / Darío G. Barriera. Jueces santafesinos en la otra banda del Paraná. El problema de la proximidad en el proceso de reordenamiento territorial de la campaña. Pago de Bajada, último cuarto del siglo XVIII / Paula Polimene. Soldados de Pinazo. El poder miliciano en el norte de la frontera de Buenos Aires [1766-1779] / María Eugenia Alemano. Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo [1760-1820] / Raúl Osvaldo Fradkin. Repensando los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires / Florencia Carlón. El norte también existe? Diplomacia y relaciones interétnicas en la frontera bonaerense / Silvia Ratto. Autoridades locales y elecciones en la frontera norte bonaerense [1815-1828] / Vicente Agustín Galimberti.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantearemos el concepto de zona de densidad como eje de lectura de las novelas El laberinto griego (1991) de Manuel Vázquez Montalbán, y La bestia de las diagonales (1999) de Néstor Ponce. Dicho concepto podría pensarse como una suerte de fuerza centrípeta que atrae elementos ficcionales y del mundo referencial hacia un puntual momento narrativo; es la confluencia de elementos de diverso nivel, estructural, procedimental, temático, en una zona densa de sentidos donde todo lo anterior se sobrescribe y resignifica. Ambas novelas, policiales, focalizan en la urbe tradiciones genéricas, arquitectónicas, políticas, que vienen a encontrarse en zonas densas de sentido que se despliegan a la mirada. Tal es el caso de la idea de laberinto que está presente en ambas ciudades, Barcelona y La Plata como consecuencia los desarrollos arquitectónicos urbanos que son muestras de proyectos políticos más amplios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maldovan, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos cómo se reactualiza el tópico de invasión propio de las décadas del cuarenta y cincuenta, que deriva en la explicitación de la violencia política, en el contexto de esta nueva literatura, en particular mediante la confrontación de las escenas referidas a lo sucedido durante el 19 y 20 de diciembre del 2001 con las descripciones del 17 de octubre de 1945 en los textos antiperonistas del período clásico