53 resultados para Alfonso Sastre
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
La ponencia analiza el diálogo que se establece entre Crónicas romanas, de Alfonso Sastre (1968, reeditada en 2002), y La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes. Más allá de la evidente -y declarada- influencia de Cervantes en la obra de Sastre, es posible interpretar Crónicas romanas como una continuación del proyecto de cuestionamiento del orden imperial emprendido por Miguel de Cervantes en su obra. La lectura de la obra de Sastre en esta clave permite analizar elementos tan presentes en la obra del autor como la estructuración épica (brechtiana) del drama o el intertexto, mecanismos que tienen como objetivo el reclamo de la memoria como única manera posible de (re)establecer la justicia; por otro lado, el análisis permite arrojar cierta luz sobre la que sigue siendo una de las obras más controvertidas para la crítica cervantina contemporánea.
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
La ponencia analiza el diálogo que se establece entre Crónicas romanas, de Alfonso Sastre (1968, reeditada en 2002), y La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes. Más allá de la evidente -y declarada- influencia de Cervantes en la obra de Sastre, es posible interpretar Crónicas romanas como una continuación del proyecto de cuestionamiento del orden imperial emprendido por Miguel de Cervantes en su obra. La lectura de la obra de Sastre en esta clave permite analizar elementos tan presentes en la obra del autor como la estructuración épica (brechtiana) del drama o el intertexto, mecanismos que tienen como objetivo el reclamo de la memoria como única manera posible de (re)establecer la justicia; por otro lado, el análisis permite arrojar cierta luz sobre la que sigue siendo una de las obras más controvertidas para la crítica cervantina contemporánea.
Resumo:
Esta propuesta de lectura de El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm (2006), hasta ahora el último texto teatral publicado de Alfonso Sastre, requiere puntualizar el carácter ideológico nodal que atraviesa su voluminosa dramaturgia: un sostenido compromiso con la libertad del hombre como sujeto social y con la revolución socialista. Asimismo, es necesario realizar algunas precisiones acerca de la práctica de la reescritura que recorre la casi totalidad de su producción y la paralela reflexión del dramaturgo relativa a esta categoría escritural, diseminada en tratados teóricos y en la malla de sus textos dramáticos. De tal modo, la primera parte del trabajo establece las características de la reescritura sastreana, propone una sistematización de la misma y destaca un metatexto del dramaturgo, el de la "espiral dialéctica" clave para comprender el desenvolvimiento de de su (re)escritura, que no sigue un proceso rectilíneo, sino va trazando movimientos de reorganización circular. A partir de los antedichos presupuestos teóricos, la lectura El extraño caso de los caballos blancos de Rosmersholm se concentra en su entidad reescritural, como claramente lo establece su título, por lo cual se realiza un análisis contrastivo entre el texto sastreano y Rosmersholm de Ibsen. Así, puede concluirse que el lúdico drama policíaco, último episodio de la saga Los crímenes extraños, es una alucinante y compleja mise an abyme en que la cual diversas formalizaciones de reescritura y metateatro son punto de partida para homenajear a Ibsen y para constatar la vigencia del esperanzado anhelo de Alfonso Sastre para una efectiva paz mundial.
Resumo:
La ponencia analiza el diálogo que se establece entre Crónicas romanas, de Alfonso Sastre (1968, reeditada en 2002), y La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes. Más allá de la evidente -y declarada- influencia de Cervantes en la obra de Sastre, es posible interpretar Crónicas romanas como una continuación del proyecto de cuestionamiento del orden imperial emprendido por Miguel de Cervantes en su obra. La lectura de la obra de Sastre en esta clave permite analizar elementos tan presentes en la obra del autor como la estructuración épica (brechtiana) del drama o el intertexto, mecanismos que tienen como objetivo el reclamo de la memoria como única manera posible de (re)establecer la justicia; por otro lado, el análisis permite arrojar cierta luz sobre la que sigue siendo una de las obras más controvertidas para la crítica cervantina contemporánea.
Resumo:
Alfonso Reyes construye un conocimiento que intenta enlazar desde los principios de la cultura occidental, el legado español hasta las particularidades americanas y mexicanas respectivamente, como también ironizar y poner en tensión diversas tradiciones. Para ello, se ubica en un lugar específico de enunciación que le permite, a través del ensayo, instalarse como productor y traductor de la cultura
Resumo:
La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.
Resumo:
Fil: Haramboure, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.