32 resultados para 241110 Fisiología del músculo
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar la existencia de una aparente contradicción entre las ideas y creencias que guían la actividad académica de nuestra institución, el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y la implementación de la "Especialización en Fisiología del Ejercicio", como carrera de especialización de posgrado en el campo de la Educación Física
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar la existencia de una aparente contradicción entre las ideas y creencias que guían la actividad académica de nuestra institución, el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y la implementación de la "Especialización en Fisiología del Ejercicio", como carrera de especialización de posgrado en el campo de la Educación Física
Resumo:
El presente trabajo forma parte de la especialización en fisiología del ejercicio de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. En este estudio se pudo comprobar la existencia de diversas creencias en cuanto a las prácticas de entrenamientos físico-deportivos en edades puberales. En primer lugar se seleccionaron algunas de las creencias consideradas mas relevantes en cuanto al impacto que pudieran ocasionar en los jóvenes practicantes. Posteriormente se confecciono un instrumento de recolección de datos mediante el cual se encuesto a 126 profesionales del ejercicio físico. Se determinaron las creencias mas prevalentes en la población objeto del estudio y se realizo una revisión de la documentación a fin de establecer la veracidad o falsedad de cada una de ellas. Las 8 creencias seleccionadas se clasificaron en creencias con sustento científico consideradas verdaderas y creencias sin sustento científico, consideradas mitos
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar la existencia de una aparente contradicción entre las ideas y creencias que guían la actividad académica de nuestra institución, el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y la implementación de la "Especialización en Fisiología del Ejercicio", como carrera de especialización de posgrado en el campo de la Educación Física
Resumo:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría
Resumo:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría
Resumo:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar algunas conclusiones sobre la enseñanza del fútbol en la niñez. En consecuencia, es preciso aclarar que, del mismo modo que Eric Dunning y Norbert Elías (1996) lo han establecido, son pocos los estudios que han tratado académicamente el tema del fútbol, en especial aquellos que pudieran provenir de la Educación Física. Como resultado de este acontecer, la información encontrada en este trabajo reviste un carácter histórico-político, que proviene de: investigaciones de corte histórico; trabajos en relación a la Fisiología del Ejercicio; estudios provenientes de la Psicología del Deporte; y en menor medida a la Sociología, el Periodismo Deportivo y al Marketing Deportivo. En este punto se debe aclarar que los aportes que la Educación Física realizó al campo, refieren casi exclusivamente a análisis estructurales del deporte, fundamentalmente orientados por cuestiones metodológicas, técnicas o tácticas, desde una mirada situada en el análisis organicista y evolutivo de la práctica