38 resultados para COMUNIDADES INDÍGENAS - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
Recomendaciones para la implementación del plan regional de salud en la región de La Libertad en las prioridades sanitarias de embarazo no deseado, aborto y violencia familiar que afectan a los/as adolescentes Definida por los organismos internacionales como el grupo humano que se encuentra entre 10 y 19 años, la adolescencia es un periodo vulnerable sujeto a cambios somáticos y psicológicos y expuesto a fuertes presiones sociales de su entorno. en la adolescencia, las personas buscan y definen su propia identidad y se autoafirman como individuos. sin embargo, existe una percepción estereotipada de los/las adolescentes como un grupo humano carente de reflexión, díscolo, hedonista y siempre abierto a cualquier experimentación. La adolescencia es vista como una etapa problemática, especialmente por la aparición de características sexuales secundarias, por el crecimiento emocional psicológico, social y mental.
Resumo:
Presentación en el Taller Jurídico Regional: Intercambio para la inclusión de estándares de derechos reproductivos en el espacio académico universitario y de incidencia. Lima, Perú, 19 y 20 de febrero de 2015
Resumo:
Presentación en el Taller Jurídico Regional: Intercambio para la inclusión de estándares de derechos reproductivos en el espacio académico universitario y de incidencia. Lima, Perú, 19 y 20 de febrero de 2015
Resumo:
Este capítulo pertenece a la publicación "Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe : una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia", es un estado del arte que reúne el conocimiento disponible, producido en América Latina en el período 2009 a 2014. Aborda diversos aspectos de los temas más relevantes de la investigación sobre aborto inducido, desde una revisión crítica de resultados y metodologías, que apunta a identificar tendencias y resultados notables en cada temática
Resumo:
Póster presentado en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009.
Resumo:
FLASOG
Resumo:
http://www.congresoderechosreproductivos.com/materiales/2011/Taller-01/Publicaciones%20-%20IPAS-%20Los%20Derechos%20Humanos%20el%20Embarazo%20no%20Deseado%20y%20la%20Atenci%F3n%20Relacionada%20con%20el%20Aborto-Aborto-.pdf
Resumo:
El Grupo Médico por el Derecho a Decidir tiene entre sus objetivos realizar pronunciamientos sobre temas críticos relativos a los derechos sexuales y reproductivos, basados en sus conocimientos científicos y en su contacto con la realidad de las mujeres. El presente documento de posición está motivado por un caso de una adolescente de 12 años que no pudo recibir atención para una interrupción voluntaria del embarazo, debido entre otras, a la posición de los profesionales que la atendieron, quienes minimizaron los riesgos del embarazo sobre su salud y cometieron una serie de arbitrariedades a lo largo del proceso de atención.
Resumo:
La protección constitucional de la vida en estación (o vida prenatal)es una materia relevante para la justicia constitucional y la interpretación judicial en las sociedades democráticas. Es también tema de análisis en el ámbito internacional, ya que presenta desafíos jurídicos, tanto para el sistema internacional de derechos humanos como para los tribunales constitucionales.La perspectiva que se perfila en el presente documento parte de las consideraciones realizadas por los órganos y cortes internacionales de derechos humanos, así como por la scjn y tribunales constitucionales de otros países que han estudiado cuestiones similares. Así, se analiza el sentido y alcance que tienen las reformas estatales de protección a la vida desde la concepción de acuerdo con los estándares constitucionales e internacionales de derechos humanos, y se realiza una lectura e interpretación conforme a los mismos. Para este fin, se analizarán las resoluciones constitucionales en México sobre aborto, así como la interpretación que han realizado otros tribunales u organismos de derechos humanos en torno a la protección de la vida en gestación, para entender las obligaciones del Estado al respecto, tomando como base los estándares de derechos humanos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por el país.
Resumo:
Disponible la versión en español y la versión en inglés de la publicación.
Resumo:
Presentación en la Segunda Conferencia Subregional del Cono Sur del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2013.
Resumo:
Esta memoria se presenta como un punto de partida para continuar los debates que hemos iniciado en América Latina sobre el tema de la objeción de conciencia en su relación con los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Incluye el artículo Voces y textos que mediante un ejercicio analítico, abona a nuestra reflexión sobre estrategias futuras. Incluye también las presentaciones y ponencias, y mediante las relatorías, intenta reflejar las principales discusiones de un debate imprescindible, donde tratamos la objeción también desde el punto de vista de los que practican el compromiso de conciencia.
Resumo:
El Derecho, como sistema de regulación de conductas, establece cuáles están permitidas, prohibidas u ordenadas. En el caso del aborto, un enfoque conservador se orienta a su prohibición absoluta, lo que equivale a que el sistema legal indica que todos los embarazos deben culminar en nacimientos, proscribiéndose cualquier intervención en ese transcurso. No obstante lo anterior, existe otra tendencia en materia de aborto: aquella orientada a su permisión en determinados supuestos que son más bien excepcionales. En ese contexto, algunos ordenamientos jurídicos otorgan tratamientos diferentes al aborto que se produce en circunstancias en los que las mujeres no han podido decidir sobre el embarazo, pues las relaciones sexuales les fueron impuestas, como es el caso de las víctimas de violación sexual o en circunstancias en las que a mujeres a quienes han consentido continuar con su embarazo se les indica médicamente que el feto tiene malformaciones que hacen no viable su vida extrauterina. No es el caso peruano en que ambas situaciones son consideradas delitos.
Resumo:
El II Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos se llevó a cabo en Costa Rica en el año 2011, el mismo buscó generar, además de situaciones de reflexión, debate y participación, espacios de capacitación donde los participantes pudieron, a través de la transmisión de experiencias y mediante actividades concretas, conocer herramientas conceptuales y metodológicas que puedan replicar y difundir en sus respectivos países.