2 resultados para local crime survey


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura se presenta hoy como un elemento determinante en la planificación del desarrollo, tanto por los efectos económicos que genera en términos de empleo, ingresos, y producción; como por ser un instrumento útil y eficaz para el fortalecimiento de la independencia, la soberanía y la identidad de los territorios en un mundo globalizado. El objetivo de este estudio es reconocer el impacto de la cultura en el desarrollo económico a través de un ejercicio empírico centrado en el Museo de Antioquia de la ciudad de Medellín (Colombia). Se aplicó una encuesta de percepción a los habitantes y visitantes de la ciudad. Los datos se sometieron a un análisis descriptivo y se formalizó un Modelo de Regresión Logística en busca de identificar y explicar los elementos que permiten vincular la cultura y el desarrollo. Se encontró que cerca al 90% de los encuestados afirmaron que la existencia del Museo de Antioquia es importante para el desarrollo económico de la ciudad de Medellín, identificándolo como un atractivo turístico y cultural que genera impactos positivos en el crecimiento económico y el bienestar social.