15 resultados para de-modernized modernity


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se presenta un diagnóstico de la expansión geopolítica de la hegemonía capitalista y sus desafíos. Frente a la nueva forma del Imperio capitalista, tan falsamente comprendida por las corrientes de la posmodernidad, es imprescindible replantear el rescate de símbolos tan importantes, como el de "patria", dentro de la tradición "independentista" de América Latina; también, la recategorización histórica de la "emancipación", "dependencia" y "universalidad", de una racionalidad en la que sea superada cualquier conflictividad entre los medios y los fines que se desea cumplir. Promover esta conciencia crítica desde la situación de neo-colonialidad que se vive en nuestros países, compromete toda praxis social con la necesidad de una "segunda independencia", en lo político y en lo mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transnacionalización y la globalización, entre otros fenómenos, han planteado la crisis del estado como forma de organización política y correlativamente la búsqueda de alternativas para adaptarlo o reemplazarlo. El presente trabajo propone una puesta en perspectiva de esa crisis a partir de las condiciones históricas y culturales que dieron origen a la aparición del Estado y una revisión de sus supuestos existenciales y su posible vigencia en los tiempos actuales. A continuación ubica esta crisis en el marco del fin de la modernidad y el auge del sistema capitalista como sustrato cultural y fáctico del análisis para plantear si la crisis del Estado nacional se resuelve dentro de los límites de la formas políticas o afecta a la concepción misma de la política. Para ello enuncia sumariamente los desafíos que afectan la organización de la convivencia y que no pueden ser resueltos sin su concurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se pretende analizar las principales categorías sobre las que se fundamenta la modernidad, a través del pensamiento de Kant. El núcleo del proyecto moderno es la idea de universalidad, individualidad y autonomía, que junto a la distinción entre hombre y Naturaleza y su interrelación, dan origen a la perspectiva de la razón emancipadora. Los debates filosóficos de la época incorporaron una mirada sobre los problemas sociales y resultan de singular importancia para demostrar que el Trabajo Social en su origen tuvo un claro carácter antimoderno. Las primeras organizaciones donde encontramos los antecedentes de la profesión avanzan con un carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, iglesia y estado, aceptando el modo capitalista de producción y de pensar a través de prácticas tutelares, disciplinarias y moralizantes que aún perduran en la actualidad y que se alejan del pensamiento originario de Kant.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar el conjunto de textos reunidos bajo el nombre Jornal Dobrabil producidos por el escritor brasileño Glauco Mattoso en el marco de una modernidad en crisis. Para ello se analizan los diferentes procedimientos puestos en juego y los modos en que dicho conjunto de textos se relacionan de una manera diferente con la tradición modernista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el ensayo El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Se interpreta dicha obra a partir de la crisis de los valores culturales latinoamericanos, agudizada desde dentro por la tradición macondista y, desde fuera, por las presiones de la globalización. La actual crisis de América Latina nos obliga a revisar radicalmente los valores culturales y los conceptos macondistas de la identidad propuestos por el pensamiento latinoamericano del siglo XX. Estos valores falsos no sólo han reflejado las frustraciones de la modernidad en el continente, sino que han contribuido a su fracaso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los indicios que podrían encontrarse en la filosofía griega, la noción de persona es de origen netamente cristiano y no pudo haber sido formulada sino dentro de ese horizonte de pensamiento. El hombre ha sido creado a imagen de Dios y es persona porque, en primer término, Dios lo es. Aquí se enlazan, durante el medioevo, las cuestiones antropológicas y teológicas (trinitarias y cristológicas). Un ejemplo paradigmático se encuentra en las Sentencias de Pedro Lombardo y sus comentadores, entre los que hemos reparado especialmente en Tomás de Aquino. En este contexto, “naturaleza" (divina o humana) y “persona" son nociones íntimamente vinculadas, pues es propio de tales naturalezas el existir y manifestarse como seres personales. Esa relación, sin embargo, se pierde durante la modernidad, época en que persona y naturaleza se vuelven términos antagónicos. Martin Heidegger, agudo crítico de esa transformación en la historia del pensar, propone una concepción de lo humano que, no obstante su “ateísmo metodológico", finalmente parece aproximarse a la noción cristiana de persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Echeverría, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores más representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolución independentista en América. Sus construcciones teóricas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias políticas de la Revolución, pero también a partir de la lectura de una serie de teóricos políticos franceses que, de manera contemporánea, pensaban el proceso revolucionario francés. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo de ampliar la lectura y de descubrir las principales particularidades de un pensamiento que se define ante las nuevas condiciones de la política moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la particular mezcla y tensión de tendencias conservadoras y modernas en el nacionalsocialismo se puede decir que no se ha alcanzado pleno consenso entre los historiadores. Este artículo revisa críticamente las tesis que han configurado la controversia, tanto en la discusión general sobre la ideología y la práctica del nacionalsocialismo alemán (por ej. Herf 1984, Zitelman 1987, Mommsen 1990, Nolte 1993, Payne 1995, Roseman 1996, Kershaw y Lewin 1997, Griffin 1998), como en el debate específicamente referido a la Shoá (por ej., Lübbe 1992, Beyerchen 1997, Lindenfeld 1997 y Almog 2001). Se advierte que hay aportes interesantes en las diversas posiciones, pero al mismo tiempo resultan evidentes las dificultades que surgen del uso poco preciso de conceptos claves para el tema, como lo son “modernidad" y “racionalidad". En este sentido se hacen algunas sugerencias destinadas a lograr mayor interacción entre la construcción de marcos teórico-analíticos y la documentación histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquellos dilemas que interpretábamos como inherentes a la historia de nuestras nacionalidades hispanoamericanas comprenden inexcusablemente a España –y por tanto también a Europa– ya que su presencia pone en evidencia algunos de nuestros posibles orígenes sea por contraste, asimilación o directamente por diferenciación; lo mismo vale en la dirección contraria, aunque los frutos hayan sido a veces tan desiguales. Esta perspectiva intentará brindar algún aporte al debate sobre la Modernidad iberoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones operadas por la globalización tienen un carácter multidimensional que trasciende la mera internacionalización de la economía y se traduce en la difusión de ideas, valores, modos de producción y gestión, fórmulas organizativas públicas y privadas y aun estilos de vida que se difunden a través de las fronteras nacionales. Aparece, entonces, un nuevo escenario para el conocimiento administrativo, que precisa ser definido en sus alcances dado que afecta tanto a prácticas y actores como a los valores subyacentes. Este trabajo se interroga sobre la influencia de las transformaciones posmodernas (analizadas aquí como quiebras o rupturas de la modernidad), en la crisis de las instituciones, entendidas como las prácticas extensivas que condensan los valores sociales -y los hacen operativos- a la vez que permiten reducir la incertidumbre. A partir de este concepto de crisis institucional y su tipificación, se analizan algunas modalidades de gestión que aparecen, bien como alterativas a la situación de crisis planteada, bien como respuesta de adaptación a la realidad de una sociedad globalizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para legitimar su propia modernidad, los escritores y críticos asociados al Boom solían describir a Rómulo Gallegos como un autor arcaico, neonaturalista o neorromántico, todavía activo en el siglo XX. Este artículo se propone reconstruir el horizonte de expectativas que cimentó el prestigio inicial de Doña Bárbara. Se argumenta que su éxito se debió al menos parcialmente a la proximidad —que después dejaría de percibirse con claridad— entre el regionalismo o mundonovismo y la estética de vanguardia. La comprensión del interés de Gallegos en la cinematografía resulta esencial para entender dichas afinidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años sesenta y setenta en la Argentina, ofrece la oportunidad de analizar dos dimensiones centrales de sus tesis sobre el colonialismo: por un lado, el carácter revisionista que ellas tienen con respecto a visiones eurocéntricas de la modernidad y, por otro, las formas específicas en que se articularon con algunas posiciones intelectuales del período. Recorremos algunos aspectos de tres lecturas de Fanon: las de Francisco Delich, José Sazbón y Carlos Fernández Pardo y las ponemos en relación con los debates poscoloniales y descoloniales acerca de la colonialidad del saber y la diferencia colonial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, discuto dos de los aspectos que vuelven especialmente relevante el concepto de gubernamentalidad desarrollado por Michel Foucault a fines de la década de los setenta. Estos aspectos son, primero, el tratamiento del proceso de economización de la política característico de la Modernidad que el concepto de gubernamentalidad permite, y, segundo, el tratamiento del problema del Estado que dicho concepto hace posible. Desde este punto de vista, el concepto de gubernamentalidad debe ser considerado, en parte, como la culminación y superación de los desarrollos sobre el biopoder que Foucault había desarrollado durante los años anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia aborda la cuestión del origen inmediato del poder político en Francisco Suárez, a partir de un análisis de su formulación de la teoría de la traslación. Tras plantear dicha teoría, dominante en la segunda escolástica, el trabajo intenta una aproximación al problema de en qué medida la filosofía política del Eximio –y en particular su teoría de la traslación- expresa continuidad o ruptura respecto de la tradición política de la escolástica aristotélica.