13 resultados para Teatro latino (Comédia) História e crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ivars, Lorena ngela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centr en la descripcin de rasgos, conducta y costumbres de algunos tipos femeninos de la comedia plautina. Se ha tenido en cuenta el contexto social y temporal de la mujer, lo que ha permitido la insercin del personaje femenino en una realidad social, apenas bosquejada en este trabajo, pero que permiti una visin ms amplia de una situacin real y cotidiana que aparece reflejada y caricaturizada en la obra de Plauto. Es importante valorar la latinizacin de Plauto no slo de argumentos, sino tambin de tipos especficos. Tambin es importante destacar el uso genial de recursos humorsticos que actan en desmedro de la mujer para realzar sus defectos y conductas inapropiadas. La matrona, la joven raptada y la meretriz se repiten a lo largo del Corpus plautino, reuniendo los mismos rasgos y las mismas ocurrencias y se convierten en presencias necesarias para el desarrollo de los conflictos y diferentes enredos o malentendidos. La matrona autoritaria y quejosa, la joven desdichada en busca de un reconocimiento y la codiciosa e interesada meretriz llenan las pginas de un teatro predominantemente jocoso y divertido, que no pretende moralizar sino entretener y que se convirti en el espejo risible de la sociedad de su tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos la reconstruccin de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulacin y recepcin "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creacin colectiva mediante una perspectiva metodolgica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodstica y las puestas escnicas de Cristbal Arnold y Ernesto Surez, con la pretensin de destacar los rasgos de apropiacin originales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresin de identidad social y conciencia histrica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolucin del teatro mendocino en los textos dramticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y crticos. Se considera, adems la circulacin y recepcin de las poticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hiptesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poticas teatrales con la produccin de textos dramticos y escnicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitir establecer los perodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relacin con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edicin de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que ser publicada por la editorial Galerna se ampliar el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, crticos y estudiantes de materias humansticas y se contribuir a la formacin de recursos humanos en el desarrollo de la formacin de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarantuviez, Susana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteo y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qu modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantizacin en que dicha potica se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolucin de las formas o historia interna, los cambios se explican en relacin con el campo cultural, el contexto histrico y social y la captacin de nuevos pblicos. Se sintetizan los aportes bibliogrficos ms significativos as como la repercusin en la crítica periodstica y los testimonios de los directores teatrales ms importantes. Las diferentes pocas, delimitadas por etapas, estn comprendidas entre 1960 y 2000.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiza para analizar un caso particular del teatro comunitario mendocino, establecer la particularidad de ese circuito escnico y vincularlo con los estmulos externos de poticas latinoamericanas y nacionales. Proponemos el estudio integral de experiencia del montaje de Ladrillos de Coraje realizada por el director Ernesto Surez en la comunidad de El Bermejo, en el espacio de una fbrica recuperada. Tendremos en cuenta el texto dramtico, la puesta en escena y los aportes del director, los coordinadores y los actores, as como la recepcin en el pblico y la crítica periodstica. Asimismo, abordamos y sintetizamos la bibliografa actualizada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la conexin entre prcticas de comunicacin y movimientos sociales a travs de la particular asuncin de lo popular que realiz el anarquismo en nuestro pas a principios del siglo XX. Tomamos como caso particular el teatro didctico propuesto por Alberto Ghiraldo, para describir algunas de las estrategias comunicacionales puestas en funcin, en relacin con la cultura popular, con el fin de concientizar a las masas de los aspectos ideolgicos del anarquismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo abordamos dos de las mltiples corrientes estticas presentes en el teatro argentino actual: la tendencia Moderna Realista y el teatro de Intertextualidad Posmoderna. Con respecto a la primera, tomamos como ejemplo el teatro de Roberto Cossa de la dcada del '90 (las piezas Don Pedro dijo no y Lejos de aqul, ambas de 1993, Viejos conocidos, de 1994, y Aos difciles, de 1997). Por su parte, para caracterizar el teatro de intertextualidad posmoderna, analizamos la pieza El pecado que no se puede nombrar, de 1998, del teatrista Ricardo Barts. Se concluye que la coexistencia en el teatro argentino actual de la tendencia hacia el realismo crtico moderno ms tradicional y de la tendencia ms posmoderna o anticannica, hace de nuestro teatro un mbito de extremada riqueza y complejidad estticas, lo cual nos obliga a estudiarlo en su heterogeneidad, respetando tambin nosotros, observadores de este fenmeno, la vigencia y fertilidad de ambas corrientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo consiste en la comparacin de dos textos dramticos y su anlisis desde el enfoque de la interrelacin del Anlisis Automtico del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanlisis, a partir de la incorporacin de conceptos de este ltimo a la problematizacin general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los aos '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construccin de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cmo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qu sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecnica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pens esa lluvia de extremidades desde una recepcin sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepcin de un teatro de los sentidos que, como lo seala en El teatro y su doble, busca provocar una revolucin del espritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un interior" libre y catico, y las presiones exteriores", sociales, la fragmentacin revela la energa excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superacin. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalizacin del cuerpo que, como lo afirma Bajtn, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. As, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversin y desmoralizacin y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representacin carnavalesca problematiza tpicos filosficos como la percepcin y la existencia del ser.