25 resultados para TESTIMONIOS
Resumo:
La Universidad Nacional de Cuyo cumple setenta años de existencia y ha estimado que una de las mejores maneras de recordarlo es creando los medios necesarios para que las voces académicas se expresen con la profundidad y proyección que a toda institución de educación superior le competen. En esta oportunidad, las voces académicas provienen del encuentro de pensadores y educadores procedentes de distintos países latinoamericanos, convocados por la Universidad Nacional de Cuyo el 7 de abril de 2009, en vísperas del Bicentenario. Este importante foro se dio dentro de un programa de actividades encaminadas a conmemorar el cierre del Primer Congreso Nacional de Filosofía llevado a cabo el 9 de abril de 1949 en la ciudad de Mendoza y que fuera organizado por la entonces joven Universidad Nacional de Cuyo. Dicho evento ha sido reconocido por la comunidad científica internacional como de suma trascendencia tanto por las repercusiones en el tiempo como por la calidad y excelencia de los filósofos que participaron. Este libro, entonces, recoge las conferencias dictadas por prestigiosas personalidades del mundo académico, las cuales tratan los temas ya indicados como también los que se refieren al Congreso de Filosofía y al rector Ireneo Fernando Cruz que tuvo la responsabilidad de llevarlo adelante. El volumen se completa con los testimonios de los miembros honorarios de la Comisión del Bicentenario, todos ellos de reconocida trayectoria en nuestra Universidad.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Este artículo está dedicado a Julio Perceval (1903-1963) músico de origen belga que se radicó en la Argentina en 1926. Se ha enfocado en las etapas de su formación en Bruselas y su desarrollo profesional en Buenos Aires por medio de testimonios aportados por quienes compartieron el periodo de búsquedas juveniles del compositor. Para reconstruir el ambiente musical en la etapa belga han sido consultados trabajos de Robert Wangermée, en tanto que para conocer sus relaciones con colegas e intérpretes en Buenos Aires se ha contado con material del Archivo donado por la familia del músico a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo.
Resumo:
Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La historia de la música de Mendoza durante el siglo XX está marcada por la figura y la obra de Julio Perceval. Estas líneas tratan de evocar al director y organizador del Conservatorio de Música, al notable organista e improvisador y al destacado compositor. Para la elaboración de las mismas se ha contado con la valiosa colaboración de la esposa del maestro, señora Alejandrina Suárez de Perceval, con datos obtenidos de distintas fuentes del país y del extranjero y con testimonios aportados por amigos, profesores y colegas músicos en la década del 80.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio histórico comparativo, basado en las descripciones de los relatos de cuatro viajeros extranjeros Samuel Haigh, Peter Schmidtmeyer, Francis Bond Head y Campbell Scarlett, que llegaron entre los años 1817 y 1835 a la provincia de Mendoza para luego cruzar la cordillera de los Andes rumbo a Santiago de Chile. El trabajo se divide en dos partes; la primera se refiere a los relatos y testimonios del viaje por la provincia de Mendoza y la segunda parte destaca las descripciones sobre la ciudad de Santiago de Chile. Cada una de las partes ha sido seleccionada y analizada en sus diferentes observaciones por los relatos de cada uno de los cuatro viajeros. Destacando aquellos aspectos distintivos y originales sobre algunos temas en particular, como así también las consideraciones que hacen respecto a la sociedad, sus creencias y su cultura.
Resumo:
El video se trata de una entrevista exclusiva que mantuvo el equipo de producción del CICUNC con el Dr. Enrique Dussel en nuestra Casa de Estudios con motivo de participar de las Jornadas : " Conversaciones con Filosofos Mendocinos" organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Nos relata sus orígenes, su familia, su experiencia como estudiante en la UNCuyo y en el exterior. También realiza un recorrido filosófico, cuenta su experiencia en Latinoamérica y el exilio. El resumen de la entrevista puede ser visualizada en la Biblioteca Digital, buscando en el listado de objetos digitales: Archivos Audiovisuales, Noticias Universitarias.
Resumo:
En el documental se reflexiona acerca de los procedimientos durante las elecciones en un sistema democrático. Profundiza la relación que se establece entre la construcción de ciudadanía en una sociedad democrática y la educación. Por otra parte, mediante entrevistas y testimonios, se presenta la necesidad de la formación del ciudadano en cuanto a sus funciones para la participación y compromiso en el ámbito público. El audiovisual hace presente además, la crisis del 2001 en la Argentina, explicitando en algunos hechos de la vida democrática, las consecuencias de la crisis de representación, de legitimidad de la política.
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.
Resumo:
Este trabajo se dedica en especial al estudio del primer volumen de la Autobiografía de Victoria Ocampo, denominada El Archipiélago. Si bien partimos de la convicción de que la escritura refleja la época y el medio en el que surge, este análisis no pretende validar de modo exclusivo este enfoque, sino insertarse antropológicamente en las actitudes vitales que conducen, partiendo del discurso creativo-confesional, al testimonio sobre la realidad argentina. Entre las escritoras de comienzo de siglo -Delfina Bunge, María Rosa Oliver, Norah Lange- Victoria Ocampo se destaca por una búsqueda lúcida y autónoma en donde la reflexión prepondera y encuentra en el discurso autorreferido el modo más acertado de ser testigo-protagonista y crítico a la vez. Sus alegatos -condicionados por circunstancias personales- aciertan a constituir en su conjunto, un archipiélago fundante de intenso y fecundo diálogo con políticos, escritores, músicos de diferente origen. En este marco apreciativo se destacará la importancia de sus "recuerdos de infancia" y de sus "testimonios" sobre nuestra sociedad, en el medio siglo que nos antecede. Este primer volumen, de los seis que componen su Autobiografía, se suma al ya creciente corpus de la literatura autorreferida en la Argentina y favorece los estudios específicos sobre los "recuerdos de infancia" como un género discursivo que participa tanto de la autobiografía propiamente dicha como de la novela lírica.
Resumo:
El topinambur pertenece a la familia de las Asteráceas, es una especie originaria de América del Norte, de la que fundamentalmente se aprovechan sus tubérculos; tiene gran potencial como alimento, materia prima para productos industriales y producción de biocombustibles. En Argentina no hay cultivares de topinambur registrados. Sin embargo hay documentación y testimonios del ingreso de distintas variedades al país a principios del siglo XX. El objetivo de esta tesis fue caracterizar el germoplasma de topinambur que se cultiva, a pequeña escala, en distintas regiones de la Argentina. Se formó una colección de trabajo con introducciones provenientes de 5 provincias del país (Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Mendoza y Córdoba), y se condujeron ensayos experimentales en dos ambientes de la provincia de Mendoza. Se evaluaron caracteres morfológicos (altura de plantas, dimensiones y ángulo de inserción de hojas, tamaño de tubérculos), fenológicos (emergencia, inicio, fin y duración de floración, senescencia del cultivo) y rendimiento. Se detectaron diferencias morfológicas que permitieron agrupar a las introducciones en dos grupos, correspondiendo uno a introducciones de tubérculos rojos y el otro a introducciones de tubérculos blancos. Se valoró la aptitud hortícola de las introducciones mediante evaluación sensorial; se realizó una prueba de preferencia y percepción de distintos aspectos de la hortaliza (color, olor, sabor y textura), consumida cruda. El nivel de aceptación general de la hortaliza fue bueno. Se evaluó el potencial industrial (obtención de inulina y producción de etanol). Se determinó por HPLC el contenido de inulina de cada introducción, que varió de 18.07 a 22.95 % y se estimó el potencial para producir etanol a partir de los hidratos de carbono fermentables de los tubérculos, que llegó a 4.934 litros por ha, aunque sin diferencias entre introducciones.
Resumo:
En la presente investigación se muestra lo acontecido durante la última dictadura militar en la Argentina (1976 – 1983), en los ámbitos de la educación y de la cultura, ámbitos que sufrieron la censura y la represión mediante distintos mecanismos implementados por parte de quienes tomaron el poder. También se busca analizar, estudiar y elaborar un nuevo enfoque sobre la incidencia que tuvo ésta dictadura sobre la censura a los libros, sus mecanismos, como se instrumentó, y las consecuencias que tuvo desde la mirada y testimonios de quienes trabajaban y aún trabajan en bibliotecas en la provincia de Mendoza.