17 resultados para Sociedad del Ferrocarril de Alicante a Almansa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martín, Facundo. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Padilla, Elsa Beatríz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de comunicación interna. Se ha intentado hacer un recorte sobre la realidad que permita entender las transformaciones que se viven dentro de las organizaciones y las consecuencias de estas sobre la gestión de la comunicación interna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" "PALMIRA DEL AUGE A LA INCERTIDUMBRE", describe las consecuencias económicas y sociales que se produjeron en Plamira después de la privatización del ferrocarril durante el gobierno de ex presidente Carlos Menem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL FERROCARRIL EN MENDOZA, se relata la llegada del tren a la provincia y lo que ello significó en materia económica, política y social. Mendoza, desde sus orígenes estuvo orientada económicamente hacia el Océano Pacífico. El arribo del ferrocarril en 1885 integró la provincia en el nuevo modelo político y económico gestado por la “Generación de 1880" y la orientación económica se desplazó hacia el Atlántico. Esta nueva orientación no sólo permitió integrar a Mendoza en un nuevo modelo económico, denominado “Agro-exportador", sino que también favoreció la fundación y el desarrollo de algunas zonas. Los temas que aborda el video son: - El ferrocarril en Mendoza y la nueva orientación económica hacia el Atlántico. - La mejora del servicio y la ampliación de los caminos de hierro. - El ferrocarril como elemento de integración y desarrollo económico. - El Estado empresario y la nacionalización de los ferrocarriles. - El neoliberalismo y la privatización de los ferrocarriles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO II es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tunuyán, zona que durante la época colonial se caracterizaba por su desolación. Más tarde y con la llegada del ferrocarril entre otras cosas se convirtió en un paso obligado hacia el sur de la provincia. Conoceremos también en este bloque la historia de la primer mujer intendente del departamento María Olga Said, quien fue derrocada por el golpe militar. Como espacio destacado encontramos la famosa Tragedia de los Arrieros. Luego, en el bloque 2 conoceremos algunos aspectos relevantes de la sociedad y cultura de Tupungato, la vida de José Fernandez, Pascual Perez, y las obras de unos artesanos conocidos internacionalemente. En el bloque 3 se destacan las características y alternativas de los turismos rurales de la zona, la producción vitivinícola, la tradicional vendimia departamental y conoceremos cuáles son los circuitos históricos-culturales más visitados de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa, en la provincia Biogeográfica del Monte, desde Catamarca hasta Mendoza, para luego comparar con distribuciones actuales y poder inferir acerca de los principales procesos y cambios en la distribución que pudieron haber sufrido estos bosques ya sea por causas naturales o antrópicas. Para obtener el mapa modelo se utilizó el software Maxent, el cual utiliza como datos los registros de presencia (georreferenciados) de la especie y las variables ambientales que se consideran relevantes para su distribución. Para correr el modelo, se utilizaron las variables bioclimáticas (obtenidas del sitio Worldclim) y las variables altura, pendiente, orientación, subórdenes de suelos y freática. Como registros, se utilizaron puntos de presencia de bosques (tomados con GPS) en diferentes zonas del Monte. El mapa de distribución potencial resultante concuerda con la ubicación de los principales valles, bolsones y llanuras del Monte, en donde se conoce la existencia actual de los bosques de Prosopis flexuosa. En comparación con estas distribuciones reales, existe una importante coincidencia pero, en general, el área abarcada por los bosques potenciales es superior a lo determinado por las imágenes actuales, como así también existen casos particulares en los cuales las probabilidades de ocurrencia de bosques son muy bajas y las imágenes nos muestran existencia de los mismos. A su vez, al comparar con fuentes y registros históricos, con documentos oficiales (cartas IGM) y estadísticas del ferrocarril se pueden inferir posibles procesos de desmontes, que estarían determinando la ausencia de bosques actuales en sitios donde nuestro mapa potencial presenta altas probabilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta. La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias. Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE I, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de San Martín, que se destaca por ser la única ciudad fundada por el General José de San Martín. Este departamento tuvo un crecimiento notorio con la llegada del ferrocarril y un siglo más tarde todo el desarrollo cambia con la globalización y las políticas neoliberales. En el bloque 2 viajamos por Rivadavia y Junín, departamentos que se destacan por su actividad común, la vitivinicultura. Y finalmente en el bloque 3 conocemos la oferta turística y cultural de San Martín, zona que alberga espacios llenos de historia y leyendas casi míticas, como la de Martina Chapanay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste. ZONA SUR I, es un documental que recorre los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael rescatando sus características sociales, culturales y turísticas. El bloque 1destaca la historia de San Rafael, departamento habitado, en principio, por los Puelches, cazadores recolectores nómades, y más tarde son los Pehuenches quienes logran concentrar el poder y hasta adquieren el poder de gobernar, hasta 1805 con la construcción del Fuerte histórico de San Rafael. El aluvión y la llegada del ferrocarril fueron los acontecimientos que hicieron que se traslade a la ciudad. El bloque 2 resalta las características económicas y sociales de los departamentos de General Alvear y Malargüe. El primero con una creciente industria agroindustrial y el segundo apoyándose en las bondades de su naturaleza. En este bloque conocemos también la historia de los hermanos Pincheira, reconocidos bandidos por sus acciones violentas. Finalmente, en el bloque 3 se muestran las posibilidades turísticas de General Alvear y Malargüe, que van desde el turismo religioso, de aventura, rural, cultural , de naturaleza entre otros.