6 resultados para Seguridad ciudadana -- Aspectos sociales -- Colombia
Resumo:
El artículo revisa el concepto de cohesión social y la noción de seguridad, partiendo del análisis de los profundos desequilibrios y desigualdades sociales que el modelo económico dominante a escala global desde los años 1980 crea o intensifica en América Latina. Centrado en las transformaciones que generaron la pérdida de confianza en las instituciones, en el Estado, en el mercado del trabajo, en la educación, incluso en la religión y en la familia, sobre las cuales reposaba la solidaridad orgánica en el marco de la sociedad industrial capitalista, examina cinco indicadores de la existencia de problemas de inseguridad en relación con la cohesión social. Pone de relieve que el problema de la inseguridad se asocia con la ruptura o la fragilidad de los mecanismos de integración y de mediación social y sostiene la necesidad de reconstruir la cohesión social para alcanzar la seguridad ciudadana, destacando que este proceso se funda en una profunda modificación política, económica y social enfocada en la inclusión social, de la que son co-responsables el Estado y los ciudadanos como actores de su propio desarrollo.
Resumo:
Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.
Resumo:
La inseguridad urbana se presenta como una problemática sumamente actual, y por demás interesante, que requiere ser abordada de manera científica. En este sentido, se considera que la elaboración de un marco teórico en torno al problema de la inseguridad puede significar un valioso aporte, tanto al momento de producir conocimiento para futuras investigaciones, como al momento de someter a crítica ciertos discursos con pretensión de verdad existentes en torno a la seguridad. Discursos que pueden operar como legitimadores de diferentes políticas urbanas de control social.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Comité Editorial Revista Confluencia.
Resumo:
El objetivo general del presente estudio es conocer las condiciones y características del sistema de control interno de la Policía de Mendoza y su evolución histórica. Por ello, se realiza un desarrollo de los conceptos de control y de seguridad y una descripción de las reformas policiales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, a fin de conocer las características del denominado Modelo Integracionalista que surge a raíz de la reforma de los sistemas de seguridad practicados en las mencionadas provincias. Se han analizado las variaciones en los casos de faltas al régimen disciplinario policial por parte del personal policial durante los años 2008, 2009 y 2010, en los cuales el accionar de este personal se ha encontrado bajo la órbita de control de la Inspección General de Seguridad como organismo civil de control interno de la institución policial. Asimismo, se realizó una comparación de las sanciones sugeridas por la Inspección General de Seguridad y las sanciones sugeridas y aplicadas por el Ministro de Seguridad durante los años 2008, 2009 y 2010, a los fines de determinar la eficacia de las tareas de investigación desarrollada por la I.G.S. y su capacidad sancionatoria real.
Resumo:
El Pro-Huerta (PPH) es un programa estatal nacional que aborda la seguridad alimentaria, dirigido a la población pobre. La zona Gran Córdoba comprende la ciudad de Córdoba y un amplio territorio que involucra los pueblos cercanos en un radio aproximado de unos 50 km de la capital, donde se trabaja con más de 120 promotores y 14.500 huerteros. Debido a que los promotores son los actores que los técnicos destacan como fundamentales en el funcionamiento del programa, las principales preguntas que este estudio se formula son: ¿quiénes son los actores que participan como promotores en el PPH de la provincia de Córdoba? y ¿cómo perciben los promotores los beneficios y limitaciones del componente de capacitación? La metodología utilizada combina procedimientos cuanti y cualitativos en el tratamiento de los datos. El universo de promotores fue clasificado contemplando las funciones que desempeñan en el programa y sus demandas de capacitación. Se observó una relación significativa entre el subtipo que cumple una función de promoción más integral y el subtipo que demanda capacitación en aspectos sociales. Asimismo es importante la relación entre el subtipo que limita su función sólo a convocar reuniones para repartir semillas con el que manifiesta una menor demanda de capacitación en general.