4 resultados para Repositorios cooperativos
Resumo:
La creación de repositorios institucionales universitarios tuvo su auge en el mundo, alrededor del año 2000 motivado por la Declaración Internacional de Acceso Abierto, de Budapest. En la Argentina aparece el primer repositorio institucional en el contexto de una universidad nacional en el año 2002. A partir de ese momento hasta la actualidad se han creado otros en 15 universidades nacionales, por iniciativa en general, de bibliotecarios y otros profesionales. Tal como sucedió al iniciarse la automatización de las bibliotecas, la falta de modelos y políticas públicas llevó a que cada uno optase por seguir su criterio, basado en las necesidades y experiencias propias, pero alejados de la normalización, imprescindible para la interoperabilidad. La creación de bibliotecas digitales, requiere del uso de una serie de elementos novedosos e interrelacionados del mundo de la tecnología, tales como el uso de software específico, esquemas de metadatos, interacción a partir de equipos de trabajo y licencias de uso de los documentos digitales. Esta investigación se centrará en determinar cuáles son los esquemas de metadatos adecuados para realizar la descripción documental de los objetos depositados en los repositorios institucionales de las universidades nacionales argentinas.
Resumo:
Este artículo pretende incursionar en un campo poco explorado: el de la dramaturgia relacionada con el alumno-actor /espectador/productor/lector de entre 12 y 18 años. Se aborda la expresión Creación colectiva y se revisan sus múltiples acepciones. Se plantea la necesidad de investigar en relación con la producción sistemática de textos DRAMATÚRGICOS y ESPECTACULARES COOPERATIVOS Y la importancia de otorgarle a los adolescentes, LA PALABRA, aspectos poco atendidos desde la escuela todavía. Este acercamiento a una literatura dramática colectiva específicamente adolescente no implica la desvalorización del abordaje en la escuela de literatura dramática de autor consagrado.
Resumo:
Informe especial que hace visible los procesos de trabajo, equipamiento necesario y recurso humano interdisciplinario que lleva adelante la difusión del conocimiento científico, académico y de divulgación de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo. El video fue presentado en las Jornadas Nacionales de Bibliotecas Digitales en el 2009 con sede en la ciudad Rosario, Argentina.
Resumo:
Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.