22 resultados para Promoción de la investigación
Resumo:
La Universidad Nacional de Cuyo, desde su origen, consideró a la investigación como una de sus funciones básicas. En tal sentido este libro surge como una propuesta para sistematizar, preservar y difundir información institucional, relacionada a la gestión del área específica. La Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de esta Casa de Estudios, a fines de 2009, invitó a participar de la iniciativa a quienes fueron responsables de esta tarea y a investigadores interesados en la historia de la institución, los que aportaron información y el valor de su experiencia. En el desarrollo de la obra se puede verificar claramente la evolución de estructuras y la definición de políticas científicas desarrolladas en la UNCuyo, ligadas a momentos históricos, políticas nacionales, locales e institucionales. Del relato de cada autor se observa que: planificación, mecanismos y estrategias de promoción de la investigación manifiestan una continuidad de esfuerzos cuyo objeto es incentivar la producción del conocimiento y su transferencia a las aulas y al medio. De la compiladora de la obra: Patricia Pons, Licenciada en Ciencias De la Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires; se encuentra en la etapa de finalización de sus estudios de Maestría en Gestión de la Ciencia, la Técnica y la Innovación de la Universidad Nacional de General Sarmiento; Directora General de Ciencia y Técnica de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.
Resumo:
Este libro es el resultado de un trabajo de equipo multidisciplinar de investigadores que, durante dos años, ha estado discutiendo sobre el tema de la INVESTIGACIÓN desde sus respectivas perspectivas individuales. La riqueza particular de la obra proviene de que cada uno aportó su criterio y su experiencia y cada uno defendió su postura y se enriqueció con la de los demás (..) Lo que sí resultó notorio fue que varios de los autores descubrieron nuevas perspectivas para enriquecer sus propios esquemas y fue por eso que durante su elaboración, los proyectos y esquemas originales fueron variando a medida que el grupo avanzaba en el conocimiento mutuo y en el trabajo de discusión y análisis. (...) René Gotthelf (Dir.)
Resumo:
Fil: Césari, Ricardo Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
El póster científico : la mediación gráfica en la comunicación de los resultados de la investigación
Resumo:
Fil: Nieva, María del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
La consideración de un problema, no debe hacerse desde la óptica científica sino hacerlo de manera específica al campo del arte, es decir, " identificar problemas artísticos". Esta consigna no debiera presentar inconvenientes, pero a la hora de hacer evidentes o concientes los problemas plástico-visuales, es decir aislarlos y reconocerlos fuera del "hacer" pareciera presentar dificultades, ya que el artista en formación no suele ejercitarse en este procedimiento. El artista se cuestiona permanentemente, pone en duda y no se conforma fácilmente, y éste es el modo de estudiar su entorno, es su manera de vivir. Desplegar el proceso de producción artística e identificar en su recorrido diferentes tipos de problemas plástico-visuales, ayudará a plantear cierto ordenamiento que permita incluirse dentro de una metodología de investigación. La intención de investigar en artes, especialmente desde la producción, aparece siempre con opiniones controvertidas especialmente fuera del contexto específicamente artístico.
Resumo:
Fil: Fischetti, Natalia.
Resumo:
El siguiente artículo se inscribe en el debate de los estudios feministas que se proponen hacer una historia inclusiva en donde las mujeres, por su condición y posición, no queden relegadas al margen de los hechos sociales que tienen lugar en el tiempo y el espacio; que la mirada androcéntrica no gane la batalla y que esos hechos, algo invisibles a simple vista, puedan ser observados, analizados y revelados. En fin, que la genealogía de los procesos históricos, tal cual lo señala Foucault, nos permita ir más allá para descubrir lo que la historia oficial no ha descubierto, o bien, ha velado y omitido por su poca o mucha trascendencia. Deseamos plasmar aquí una entrada que retoma varios aspectos teórico- metodológicos que, en sí mismos, no son novedosos, de modo que el aporte consiste en cómo se relacionan estos constructos, cómo se articulan entre sí para avanzar y contribuir con el desarrollo de las reflexiones, en particular, la participación de las mujeres en hechos socio-históricos.
Resumo:
En toda investigación conviven aspectos técnicos metodológicos, aspectos científicos y aspectos sociales. En investigaciones con personas, no es suficiente solicitar el consentimiento informado para decir que se respetó la ética de la investigación. La consideración y constitución ética del trabajo científico y el respeto por la persona participante en el estudio es primordial.