25 resultados para Promoción de la construcción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es síntesis y anticipo de una investigación sobre las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, que pretende explorar la discusión regional sobre teoría y metodología de la Historia y procura conectar las polémicas de la década del 90 en algunos países de la región latinoamericana, con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. La hipótesis que sostiene el trabajo de investigación del cual éste es parte, es que en principio la teoría y el método de la historiografía han de ser dilucidados por los mismos historiadores como actores principales en la construcción de los fundamentos de su quehacer. El análisis de la historia y de la historiografía necesita de un pensamiento nuevo, creativo, basado en una nueva discusión sobre el mundo real como objeto y campo específico de la historia, en la demitificación como propósito y objetivo disciplinar y sobre el rescate de la racionalidad o razonabilidad, para la explicación de los problemas reales de las sociedades del presente y del pasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferreira de Cassone, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México de Nellie Campobello es un libro excepcional que debido a su posicionamiento político y a la originalidad de su propuesta estética ha sido ignorado y despreciado, siempre a la sombra de los textos canónicos de la literatura de la revolución mexicana. Leemos el texto de Campobello bajo las claves del testimonio y de la autobiografía. Su construcción de una mirada infantil para contar desde una perspectiva villista los enfrentamientos en el norte revolucionario implica un rechazo del registro realista así como la indagación de una reescritura poética-política que recrea una memoria radical, a-moral y provocativa de los hechos de la revolución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la realidad de los pobladores y su entorno en el área que ahora ocupa el embalse de Potrerillos y su zona de influencia, con diferentes niveles de detalle, para minimizar los efectos negativos sobre la población y conseguir la información imprescindible para la planificación de la zona. Además de la villa de Potrerillos, Cacheuta y Alto Potrerillos se vieron afectadas en su situación social y económica por los cambios originados a partir de la creación del espejo de agua. El CIFOT firma convenio con el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza para realizar un trabajo de relevamiento (Junio-Noviembre 1998) para conocer los factores físicos del lugar - aptitudes y susceptibilidades-, la realidad socioeconómica de los pobladores, actividades recreativo – turísticas, infraestructura y equipamiento, como también las relaciones entre localidades, datos que se tienen en cuenta al momento de buscar soluciones para relocalizar la población de la Villa Potrerillos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Estela María. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jofré, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta un abordaje histórico-geográfico de un caso relacionado con los estudios de la historia reciente y de la geografía cultural. Se pretende una aproximación a cuestiones relativas a la construcción de los territorios, particularmente el fenómeno de suburbanización, que en el caso santafesino comenzó a evidenciarse en la década del 90, con una intensidad creciente hacia la primera década del siglo XXI. Considerando que en los últimos años la imagen visual, ya sea desde los ámbitos publicitarios, la prensa u otros campos, se ha convertido en un poderoso instrumento de construcción de realidad, es objetivo, por tanto, indagar a partir de un enfoque cultural, en los procesos que han construido la imagen del lugar y los imaginarios sobre éste, y cómo dichas imágenes son parte activa en la construcción de ese territorio. ¿Qué muestran? ¿Qué ocultan? Más aún, ¿cómo operan las imágenes que construyen el lugar?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es, desde hace ya más de una década, uno de los más pujantes productores de vino y uvas del mundo y comienza a ubicarse entre los primeros de Sudamérica en cuanto a calidad otorgada por sus cuidadosos procesos de producción y su sublime “terroir". La industria fue iniciada por inmigrantes europeos, que tratando de recordar y mantener sus raíces, reproducían los métodos de vinificación aprendidos en el viejo continente. Sin embargo, el vino argentino generó su propia identidad que le fue concedida por los gustos del mercado interno, al cual se destinó la producción por muchos años. A finales de los años 90, Argentina se adhirió a la cultura y las tendencias vitivinícolas mundiales y se reconvirtió en búsqueda de mayor calidad para satisfacer los paladares cambiantes de los argentinos y sobre todo del resto del mundo. Actualmente, en la zona de Cuyo, la vitivinicultura capta la atención de muchos inversores que tentados por el encanto inherente al negocio invierten muchas veces de manera precipitada y carente de la debida planificación y análisis. Es por esto que se convierte en una necesidad primordial analizar las posibilidades de inversión a la luz de la realidad y de las dificultades que el negocio de la vitivinicultura presenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó la conveniencia económica de la construcción y operación de un hotel en El Challao. Para ello se realizó el análisis de mercado del turismo y enoturismo de Mendoza, el análisis técnico y la determinación de indicadores de rentabilidad económica. La evaluación se completó con un análisis de sensibilidad de las variables claves para el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo busca construir un sistema integrado de comunicación visual, aplicado al packaging y promoción de las diferentes líneas de vino de la Bodega Orgánica Pulmary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La humanidad actual se encuentra inmersa en un mundo compuesto por lo tecnológico y lo virtual. Progresivamente se ha ido perdiendo el interés por lo innegable que significa tener calidad de vida. Para tal fin se necesita contar con un tesoro llamado “Salud" y que un porcentaje importante del total de las personas se encuentra despojado de ella. La mayoría de los pueblos apunta a la promoción y prevención para preservar la salud de las personas y evitar mayores costos en asistencialismo, solo que hay algo muy difícil de conseguir y es crear hábitos saludables en la comunidad. La enfermería siendo parte importante del equipo de salud, debe utilizar estrategias que ayuden a educar a la sociedad, con herramientas que le permitan llegar a un número mayor de personas y no solamente estar sujeta al núcleo del paciente internado. Esta realidad, motivó al grupo para investigar sobre el tema, y hacer uso de un medio masivo de comunicación; como es la radio, con el fin de promocionar la salud y prevenir enfermedades. Mediante campañas radiales, se intentarán promocionar a lo largo del tiempo, temas de importancia que ayuden a adquirir conocimientos primordiales para vivir mejor. Los objetivos de este trabajo son: determinar la efectividad de una campaña de promoci ón de la salud radiodifundida por enfermería, en la mejora de conductas y hábitos saludables en la población de la ciudad de Malargüe durante octubre de 2010 a mayo de 2011; identificar el tipo de población que escuchó la campaña de salud por radio en la ciudad de Malargüe; comparar el grado de conocimiento sobre el cuidado de la salud antes de la campaña y luego de realizada; lograr que los pobladores de la ciudad de Malargüe que escucharon la campaña, incorporen los conocimientos necesarios para el cuidado de su salud; lograr que los “spots" de la campaña “Manos limpias, cuerpo sano, más vida" perduren en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Secretaría de Extensión Universitaria.