29 resultados para Orlandis, José: Katolisen kirkon historia
Resumo:
Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.
Resumo:
Fil: Ibach, Hermann.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
José Lezama Lima conceptualiza en La expresión americana un ser que tiene características propias, diferenciándose de cualquier otro porque es conformado básicamente por elementos que le son proporcionados en cuanto al contexto geográfico, histórico o cultural. Esto, en principio, ya que lo que nos entorpece el camino para comprender a Lezama, es la complejidad cognoscitiva que se necesita para tratar de decodificar sus ideas. El texto que estudiaremos no es ajeno a este precepto lezameano de complicar lo dicho porque, en palabras de Irlemar Chiampi: “la dificultad en Lezama no es un accidente, sino una estrategia para estimular la intelección del contenido" (1987: 486). De esta manera, nos proponemos sólo un primer acercamiento para desentrañar el laberinto conceptual y metafórico lezameano. Llevaremos a cabo una lectura interpretativa de “la expresión americana" en la línea de Schelling, donde la naturaleza conforma y forma el ser propio, en el caso de Lezama, americano; le da vida, lo llena de significado y también da respuesta a la historia de América toda.
Resumo:
En este trabajo analizamos dos momentos significativos de la historiografía de las ideas filosóficas en la problematización de la atribución de primacía del ensayo en el despliegue del filosofar hispanoamericano. Desarrollamos este enfoque en nuestra lectura de las obras de José Gaos y Carlos Astrada.
Resumo:
Desde el concepto de canon como el modelo impuesto por un grupo de poder, el presente trabajo analiza la canonización de la figura sanmartiniana en el cruce de los Andes, según relatos de autores de la clase dirigente. En los cuales se compara este personaje con Napoleón, Aníbal, Alejandro Magno y otras significativas figuras de la tradición occidental. Tres narraciones edifican la imagen de un héroe romántico, luchador a favor de la libertad y protector de los pueblos que libera. San Martín como paladín democrático frente a la tiranía despótica de los españoles, aparece en el relato de Gerónimo Espejo “El paso de los Andes". Este rico trabajo de prolijo historiador pondera la hazaña por sobre las de Napoleón y Aníbal. Bartolomé Mitre en su “Historia de San Martín", enfoca al héroe como paladín de unidad americana en la causa de la independencia, con una maestría superior a los cruces clásicos de Napoleón y Aníbal, parangonándolo con el de Bolívar en los Andes ecuatorianos. Ricardo Rojas en El santo de la espada fabrica una imagen religiosa de San Martín y lo iguala a héroes cristianos como Parsifal, Lohengrin y el Cid Campeador. El parangón con Napoleón. Aníbal y Alejandro Magno, se ve apoyado por la iconografía argentina de la época. La estatua más popular de San Martín repite la pose del retrato de Napoleón por David. Este, a su vez, está inspirado en mayólicas de Alejandro que lo representan en similar postura. Así, la imagen del héroe argentino en su cruce de los Andes se inserta con éxito en la tradición occidental.
Resumo:
Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
"El ejército libertador del Gral San Martín en Mendoza" es una serie de tres microprogramas, parte del trabajo realizado por el equipo del CICUNC para la conmemoración de los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la independencia. En el documental, se narra brevemente los pasos y las ideas libertadoras con las que el General José de San Martín llega de España y las razones por las que elige a Mendoza para organizar su ejército. Contamos con la participación del Dr. Arturo Roig, Edit Marzetti y el Soldado Heber Prato.
Resumo:
Fil: Vermeren, Patrice.
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés. Universidad Nacional de Cuyo