7 resultados para Neoliberalismo -- Política económica
Resumo:
El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.
Resumo:
El documental se complementa con un CD interactivo, con ellos se ha profundizado y generado una reflexión sobre su contenido y sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El objetivo del proyecto es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa LA CRISIS que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la sociedad civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la sociedad y el momento que nos toca vivir. Es parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitiales, seguirá los pasos metodológicos propio del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc.
Resumo:
Las principales conclusiones del estudio realizado entre los años 2001 y 2002 sobre las políticas de ordenamiento territorial que desde comienzos de los años ochenta del siglo pasado se desarrollaban en los países de América Latina muestran que hacia el año 2002 las políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial (OT) se encontraban en un estado incipiente. A través del análisis de los casos de países como Argentina, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Uruguay, México y Colombia se puede observar la complejidad de la gestión territorial en América Latina y los desafíos que enfrenta. Frente a esto es necesaria una apuesta territorial integral hacia un modelo de desarrollo en el que la política económica (global), las políticas sectoriales y las territoriales confluyan en la búsqueda de un nuevo orden territorial regionalmente armónico y equilibrado, socialmente justo y democrático, descentralizado, ambientalmente sostenible y económicamente competitivo, pero entendiendo dicha competitividad sin detrimento de los derechos sociales, ambientales y económicos de los ciudadanos. Es posible que bajo la lógica perversa de la economía de mercado esto sea una utopía, pero es lo único que le da sentido y significado socialmente aceptable a las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial.
Resumo:
Fil: Valentini, Enzo Emiliano
Resumo:
A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.