20 resultados para Literatura infanto-juvenil brasileira - História e crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una obra atravesada y comprometida con una práctica profesional relativa a los temas de la evaluación psicológica desde un lugar difícil, puesto que la misma fue una disciplina de la psicología que históricamente tuvo “poco rating".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos ocuparemos del personaje del Brigadier en la obra "Una pasión sudamericana", de Ricardo Monti, con el objeto de destacar su tratamiento en función de la caracterización de la particular imagen del caudillo latinoamericano y especialmente argentino. Para ello, en una primera parte tendremos en cuenta aspectos referidos a la historia argentina (siglo XIX), a las ideas imperantes de la época condensadas en la antinomia civilización o barbarie y a la figura del caudillo en la historiografía y en la literatura. En una segunda parte intentaremos demostrar los procedimientos de caracterización del personaje del Brigadier; en la doble enunciación del discurso dramático, observando cómo se genera una realidad ficticia mediante un discurso lingüístico pautado, tanto en el discurso inmediato de la didascalia como en el mediato de los personajes. Además, señalaremos los rasgos particulares del personaje en los signos visuales del vestuario y la escenografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarantuviez, Susana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el texto marechaliano en su relación con el intertexto de Sófocles y del mito griego en general, así como con otros intertextos presentes en la obra. Asimismo, se relaciona esa versión particular del mito con las coordenadas ideológicas del autor y con el tiempo político en que tuvo lugar su creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barcia, Pedro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra cómo la búsqueda identitaria quebequense, se vuelve problemática, cuando compite con una mayoría anglófona. El punto nodal de este dilema ¿cómo se resuelve? ¿La evasión, la errancia, la deambulación, son salidas posibles? La tesis central: los actantes de Volkswagen Blues de Jacques Poulin, sufren un traumatismo monomaníaco: reconstruir una pertenencia por el sesgo de lo fragmentario, del indicio, de los signos, de los recuerdos. Esta obra es la eterna y circular peregrinación de todo ser excluido, exiliado, migrante o minoritario, en búsqueda de una especificidad totalizante y benéfica. Por otro lado, en lo que concierne al aspecto formal, el intertexto, a modo de fábulas encastradas unas en otras, o como fragmentos metadiegéticos, nos conduce a una lectura invertida, no canónica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura circular en la novela Love Medicine, de Louise Erdrich, enmarca a los personajes y a los temas principales, e involucra al lector en un interesante proceso de decodificación del texto. Los personajes buscan su identidad y se reconcilian con el pasado (dos temas fundamentales) mientras que el lector adopta un rol activo en el proceso de establecer conexiones con el fin de construir el mundo de la novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ivars, Lorena Ángela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centró en la descripción de rasgos, conducta y costumbres de algunos tipos femeninos de la comedia plautina. Se ha tenido en cuenta el contexto social y temporal de la mujer, lo que ha permitido la inserción del personaje femenino en una realidad social, apenas bosquejada en este trabajo, pero que permitió una visión más amplia de una situación real y cotidiana que aparece reflejada y caricaturizada en la obra de Plauto. Es importante valorar la latinización de Plauto no sólo de argumentos, sino también de tipos específicos. También es importante destacar el uso genial de recursos humorísticos que actúan en desmedro de la mujer para realzar sus defectos y conductas inapropiadas. La matrona, la joven raptada y la meretriz se repiten a lo largo del Corpus plautino, reuniendo los mismos rasgos y las mismas ocurrencias y se convierten en presencias necesarias para el desarrollo de los conflictos y diferentes enredos o malentendidos. La matrona autoritaria y quejosa, la joven desdichada en busca de un reconocimiento y la codiciosa e interesada meretriz llenan las páginas de un teatro predominantemente jocoso y divertido, que no pretende moralizar sino entretener y que se convirtió en el espejo risible de la sociedad de su tiempo.