16 resultados para Literatura de Santiago del Estero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Santiago del Estero ocupa a diario los noticieros por los asuntos de desalojos de campesinos. Con el récord nacional de explotaciones sin límites definidos, la provincia vuelve a ser la protagonista de un conflicto de tierra agresivo. La marginalidad territorial de los pequeños productores sin título de propiedad, junto a la expansión sojera sobre tierras semiáridas, vuelven a actualizar los problemas ligados a la “anarquía territorial" de la provincia. Desde 1990, con la creación del MOCASE, la identidad campesina tiene voz, hasta entonces olvidada. Pero el silencio político y de la opinión pública promovió una crisis del movimiento y un empeoramiento del malestar rural frente a la violencia de las expulsiones. La violación territorial va acompañada entonces de un desorden social y viceversa. Este artículo pretende explicar las causas del problema de las explotaciones ilegales, pero legítimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone demostrar cómo se construye la realidad representada -en este caso el obraje- en dos obras de autores santiagueño: Tolvanera, de Carlos Bernabé Gómez y Hacha y quebracho, de Raúl Dargoltz. Se analizan las obras mencionadas en relación con el contexto socio-histórico y la realidad del obraje y la explotación forestal en Santiago del Estero Las conclusiones surgirán, pues, del cruce entre historia, ficción y realidad vivida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al estrés salino en el portainjerto Citrumelo cultivar 75 AB (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata), en comparación con Mandarino Cleopatra (Citrus retuculata), conocido por su elevada tolerancia. Se incubaron plántulas entre toallas de papel, humedecidas con agua destilada o soluciones de NaCl 30 mM. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 3 repeticiones, y los datos se analizaron mediante ANOVA y Test de Tukey. Luego de 41 días de ensayo se determinó el peso fresco, contenido relativo de agua (CRA), concentración de prolina y composición mineral. El crecimiento de Cleopatra fue más sensible a la salinidad que el de Citrumelo cultivar 75 AB. El CRA se mantuvo constante en ambos portainjertos. El ajuste osmótico se realizó mediante la acumulación de prolina en hojas; su concentración fue mayor en Citrumelo 75 AB. Este último excluyó los iones Na+ y Cl- de la parte aérea, restringiéndolos al sistema radicular, mientras que en Cleopatra se observó lo opuesto. Se concluye que Citrumelo cultivar 75 AB es más tolerante a la salinidad que Cleopatra, y excluye los iones Na+ y Cl- de la parte aérea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cumplidos 500 años del descubrimiento de América, la Junta Andalucía (Universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga), decide contactarse con Universidades Argentinas (Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja; San Juan y Mendoza) para trabajar temas de la Región Andina Argentina , poblada por españoles desde siglo XVI. Cuyo cumple entonces un importante rol socioeconómico en la franja árida sudamericana por la fuerte vinculación con Capitanía General de Chile, con dependencia política del Alto Perú. La posterior inclusión de Cuyo en Virreinato del Río de la Plata (1756) significa una decadencia. Pasa a tener posición marginal, gran dependencia del mercado interno y del centralismo de Buenos Aires. La UNCuyo integra el equipo dirigido por la UNTucumán para llevar adelante el programa “Inventario de Recursos y Servicios para la Gestión y Planificación Regional de la Región Andina Argentina ", que consta de subproyectos que encaran las actividades agropecuarias e industrial, los sistemas de asentamientos, ordenamiento del territorio y población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vinal (Prosopis ruscifolia G.) es una especie de importancia forestal, nativa de la Región Fitogeográfica del Chaco Occidental, altamente tolerante al estrés salino. El objetivo de este trabajo fue poner a prueba la hipótesis de que la suplementación con CaSO4 disminuye la concentración de iones tóxicos en plántulas de vinal, e incrementa la concentración de prolina, permitiendo un ajuste osmótico. Las plántulas se cultivaron en solución nutritiva de Hoagland al 25%, con o sin la adición de 0,4 mol L-1 de NaCl, y con o sin suplementación de 5 ó 10 mmol L-1 de CaSO4. Se determinó la materia seca, composición mineral, contenido relativo de agua y concentraciones de prolina y azúcares solubles. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones, y los resultados se analizaron con ANOVA y test de Tukey. Los resultados obtenidos en este trabajo confirman el rol protector del Ca+2, a través de la manutención de las concentraciones de Ca+2, K+ y Mg+2 en los tejidos, la inhibición de la absorción de Na+ y el ajuste osmótico mediante la síntesis de solutos osmocompatibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento el CiLHA ha promovido la investigación, la actualización bibliográfica, el dictado de cursos y el intercambio con otros centros de estudios. El objetivo de esta revista es dar a conocer los trabajas realizados tanto como contribuir, desde la Universidad, al debate y la reflexión sobre la Literatura hispanoamericana desde una perspectiva que no se agota en lo estrictamente literario, que es nuestra razón de ser, sino abierta a otras disciplinas que contribuyen a enriquecer nuestra visión sobre el hecho literario hispanoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que Borges concibe la literatura como “reescritura", como diálogo enriquecedor de unas obras con otras. Desde esta concepción dialógica –que corresponde a lo que la crítica actual denomina, en líneas generales, intertextualidad– este artículo estudia dos cuentos y un poema de Borges. Se trata del poema “El general Quiroga va en coche al muere" (incluido en Luna de enfrente, de l925) y de los cuentos “El fin" (de Artificios, l944) y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (l829-l874)" (de El Aleph, de l949).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El relato de viaje por los Estados del Plata de Herman Burmeister está embuído de la tradición humboldtiana de proyecto científico. El uso del método comparativo de paisajes para descubrir relaciones generales y causas genéticas comunes, las abundantes y heterogéneas observaciones, dibujos y planos se asemejan bastante al método de trabajo utilizados por Humboldt. En este contexto científico, la Geografía se acerca a la Literatura a través del enfoque geográfico humanístico y fenomenológico, que exige el acceso al conocimiento a través de la experiencia humana, y aborda el texto con una metodología de carácter inductivo. El presente texto posibilita a la Geografía acceder a percepciones del espacio en un tiempo pasado, que permite comprender etapas o secuencias del proceso de constitución del territorio; y resulta un recurso significativo para el aprendizaje y comprensión de conceptos geográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista de Literaturas Modernas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos esenciales de la educación literaria es formar lectores competentes, críticos y reflexivos. Por ello, en el Tercero del Polimodal, se incorporará una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario que permiten desarrollar capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados. Los contenidos de este material de estudio están organizados en cuatro ejes. El eje 1 se centra en el concepto de literatura y los distintos tipos de géneros. El eje 2, 3 y 4 contienen temas acerca de la identidad de la Literatura Argentina. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La singular trayectoria de Julio Cortázar traza una parábola que parte de su inicial situación como escritor mentalmente colonizado (Jauretche) para arribar a una toma de conciencia político-histórica que lo impele a denunciar el genocidio cultural perpetrado por el imperialismo norteamericano y a defender las revoluciones socialistas de su tiempo. En este sentido, nuestro trabajo pretende indagar en la conversión de su antropología poética en poética histórica, entendiendo que los problemas metafísicos que plantea la primera desde una dimensión estrictamente literaria se abren al campo geopolítico a través de la confluencia entre política de la literatura y política del escritor (Rancière). Seleccionamos para ello un amplio corpus de textos y analizamos la evolución de la poética cortazariana en relación a la configuración de los sujetos populares. Observamos que éstos se muestran inicialmente como una alteridad radical (Baudrillard) respecto del yo enunciador, para constituir posteriormente la encarnación de un paradigma cultural que posibilita una existencia auténtica a través de la solidaridad y el encuentro con los otros (García Canclini). Finalmente, nos detendremos en el “sentimiento solar" y en los “hombres-puente" como símbolos de un Cortázar maduro y esperanzado que propone el equilibrio entre polaridades como condición necesaria para la verdadera revolución.