14 resultados para Lógica dialéctica
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Rochetti, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Rocca, Pablo.
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
Después de que Carlos Vaz Ferreira inaugurara en el Uruguay una nueva forma de hacer filosofía, hacia 1910, fecha de publicación de su Lógica viva, un puñado de profesores, filósofos y pensadores, discípulos o seguidores de la generación siguiente, se sintió fuertemente atraído por el fervor de una nueva lógica naciente. Este fervor, por otra parte, atrapaba a los filósofos europeos en la misma época.
Resumo:
En parcelas con 7 años de siembra directa continua se realizó una labor de escarificado. A los 40 días se abrieron trincheras y sobre una grilla cuadriculada se determinó la penetrometría de pared y la humedad en los perfiles de suelo. Para procesar los histogramas obtenidos en la integración de los relevamientos de resistencia a la penetración en escarificado (E) y no escarificado (NE) se utilizó el módulo fuzzy (tratamiento de imágenes de un sistema de información geográfica). Se determinaron 7 clases de compactación en cada situación, diferenciadas por promedios y rangos. La trinchera con los valores promedios fuzzy de penetrometría en E presentó 25.71 % menos de las clases consideradas más compactadas, siendo significativo el efecto de la labor en el espesor 5-25 cm. No hubo diferencias en humedad entre ambas situaciones, a excepción del estrato 30-35 cm donde -en E- fue mayor. La labor de escarificado produjo modificaciones favorables en los distintos estados de compactación de suelo, principalmente en los espesores intermedios. A través del tratamiento de lógica difusa se determinaron diferentes clases de compactación y su distribución espacial.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Machado Neto, A. L..
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Prada, Gloria.
Resumo:
Este artículo sugiere que frente al abandono de líneas de investigación que aborden los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperante revisar los planteos sobre la lógica de la investigación buscando referencias sobre el uso de sus principios en la implementación de diseños de investigación. Sostiene firmemente que los enfoques tradicionales, tanto de la metodología cuantitativa como cualitativa, presentan serias limitaciones si se pretende que la complejidad de los supuestos teóricos no sea drásticamente simplificada durante el trabajo de campo. Por último, propone una revalorización de la dialéctica en tanto lógica de la investigación y, tomando partido por una sociología reflexiva, intenta rescatar aquellos aspectos presentes en diversas propuestas que permiten cierta coherencia teórica y metodológica oponiéndose tanto al teoricismo (actitud intelectual que opone resistencia a lo empírico) como al empiricismo acrítico (tendencia que lleva a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión sobre el método de su utilización concreta en el trabajo científico).
Resumo:
Este trabajo explora la idea de justicia social y, teniendo en cuenta el papel del espacio público, el pensamiento utópico de David Harvey sobre el futuro de las ciudades. Este conocido geógrafo inglés, que vive en EE.UU., dedica su vida a construir una teoría del desarrollo geográfico desigual con el objeto de elaborar propuestas alternativas que empiecen un proceso continuo de cambios progresistas en busca de una sociedad más justa. En "Espacios de esperanza", Harvey (2000) considera críticamente utopías de dos tipos: de forma espacial y de proceso social. La primera incluye las propuestas por Owen, Fourier, Howard, Corbusier, Wright y Jacobs – a pesar de que se opongan o complementen entre sí – pero en el contexto de las ciudades contemporáneas, las producidas por diversos agentes de la suburbanización de EE.UU en las ciudades de disneylandización de las ciudades con centros comerciales, la revitalización de los centros de las ciudades, en las utopías de condominios privados y otros.
Resumo:
En el Tractatus de locis dialecticis, Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoría de los tópicos que se caracteriza por la combinación de algunos de los elementos más expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagónicas como es el caso de la dialéctica humanista y de la lógica escolástica. Para determinar si tales elementos estarían articulados de manera integrada y coherente en la teoría propuesta por Fray Alonso, evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolástica y agricoliana de tópico, visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis. En el estudio aquí presentado, defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones, concibiendo los tópicos bajo una perspectiva prioritariamente epistémica. En seguida, averiguamos lo que llevó a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialéctica humanista y, al mismo tiempo, insistir en el uso de las proposiciones máximas, ignorando diversas críticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agrícola. Acreditamos que tal dificultad puede ser dilucidada mediante la hipótesis de que Alonso de la Veracruz habría optado por el mantenimiento de las máximas en razón del importante papel por ellas ejercido en la fundamentación de las inferencias entimemáticas. Finalmente, investigamos las razones por las cuales la taxonomía alonsina de los tópicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teorías escolástica y humanista de los tópicos. En ese contexto, asumimos que la clasificación de los tópicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su carácter híbrido, una vez que ella compatibilizaría las doctrinas más relevantes de las tradiciones escolástica y humanista.