6 resultados para Instituto General y Técnico de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte de esta indagación histórica se explora la imagen de los sobrevivientes en la sociedad general, con el trasfondo de la política inmigratoria argentina del peronismo entre 1946-50 que discriminaba a los refugiados judíos; después se indaga el lugar de la ayuda a esos sobrevivientes dentro de las prioridades de la comunidad judía organizada. Finalmente, se aborda un aspecto aún no investigado: el esfuerzo solitario de sus familiares residentes en Argentina para procurar, de organizaciones locales comunitarias e internacionales judías, el ingreso y socorro a los sobrevivientes que fueron localizados en los campos de personas desplazadas (DPs) y en otros lugares de Europa. Además se explora el impacto y memoria de la Shoa en los esfuerzos de reconstitución comunitaria a nivel institucional y educativa de la Kheila de Buenos Aires, realizados durante los primeros años de posguerra cuando la ayuda a los sobrevivientes que empezaban a arribar a Argentina quedó librada a la solitaria solidaridad de sus familiares locales y de asociaciones de coterráneos. Dada su extensión, aquí se publica la primera parte de este trabajo, el cual será completado en el número siguiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ramorinoa girolae Speg. (Fabaceae), es una especie leñosa endémica de Argentina común-mente llamada "chica". En el presente trabajo se evaluaron algunas características de R. gi-rolae, la pérdida de semillas durante la etapa predispersiva y se identificó los depredadores de dicha etapa. Se seleccionaron árboles en tres sitios dentro del Parque Provincial Ischigualasto (San Juan): la Mina de cuarzo (Provincia Fitogeográfica del Chaco; n= 5 árboles), el Morado (P.F. del Monte; n= 6) y el Tramo (P.F. del Monte; n= 6). A partir de cada árbol se registraron mediciones de tamaño del individuo, densidad de coespecíficos alrededor y número de frutos. Se recolectaron 10 frutos por árbol con el fin de identificar y cuantificar los artrópodos asociados, además se tomaron datos referentes a la densidad y tamaño de frutos y semillas y su viabilidad. Los resultados mostraron que la densidad de frutos por árbol presentó diferencias entre los sitios, mientras que la densidad de árboles no presentó diferencias. En cuanto al daño por artrópodos, se encontró que la proporción de semillas dañadas fue mayor en frutos de menor tamaño, en frutos con mayor número de semillas y en frutos con mayor número de depredadores. Las semillas dañadas representaron en promedio el 58% del total de las semillas muestreadas y sólo el 4% de las semillas dañadas conservaron su viabilidad, mientras que el 91% de semillas sanas resultaron viables. Se identificó a Anypsipyla univitella Dyar. (Lepidoptera, Pyralidae, Phycitinae) como la única especie depredadora de las semillas durante la etapa predispersiva, mientras que Goniozus sp. (Bethy-lidae, Chrysidoidea, Himenóptera) se identificó como parasitoide de la larva del lepidóptero. Como R. girolae es considerada una especie “vulnerable" (IUCN) resulta primordial su conservación ante escenarios de cambio climático, debido a su baja resistencia al fuego, el bajo nivel de regeneración, la falta de conocimiento y a las políticas deficientes de conservación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los flavonoides, compuestos fenólicos, son los pigmentos responsables de la coloración de las flores, frutos y hojas, presentes en las uvas y en otros frutos como las moras, frambuesas, arándanos entre otros. Tienen actividad antioxidante comprobada. El daño tisular oxidativo y la apoptosis, pueden ser atenuados por las antocianinas, un subgrupo de los flavonoides, en células aisladas cultivadas de tejidos orales humanos. En este trabajo se describen las bases farmacológicas para la aplicación de las mismas en el tratamiento de las patologías orales donde está comprobado el stress oxidativo como vía patogénica de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por el éxito y trascendencia de sus eventos anteriores, el Instituto CIFOT siente la obligación de hacer conocer las principales conclusiones del II Seminario de Ordenamiento Territorial, el que comienza a marcar pautas a partir de las preocupaciones comunes, enfoques teórico-metodológicos prevalecientes en el Ordenamiento Territorial, la planificación Estratégica y Ambiental, como también sobre las prácticas de gestión de la información territorial. Se sintetiza la idea central de las conferencias Magistrales: - Dr. Juan Gastó- Pontificia Universidad Católica de Chile- presenta “ La Ordenación Territorial como eje del Desarrollo Rural", cuyo punto central es la imposibilidad de separar la problemática territorial urbana de la rural. - Dr. Eduardo Salinas- Universidad de La Habana , Cuba- en “El Ordenamiento Territorial como instrumento de la Planificación y Gestión Ambiental" establece la necesidad de una planificación sustentable ambientalmente, con una concepción sistémica y holística de los problemas. -Dra. Elsa Laurelli -Universidad de La Plata , Argentina- en “Nuevas Tendencias del Ordenamiento Territorial en una Economía de Mercado. Limitaciones y posibilidades" plantea coexistencia de áreas receptoras de IDE vs espacios degradados y con problemáticas sociales y reflexiona sobre el rol del Estado para atenuar los efectos del mercado en el territorio y la sociedad. - Dr. Pablo Ciccolella -UBA-, Argentina. En “ Desafíos y opciones en la Gestión Urbana bajo el Capitalismo Global: Planificación Estratégica y Desarrollo Económico-Territorial" alerta sobre la planificación llave en mano que genera un desarrollo elitista, banal y efímero. - Dr. Mariano Zamorano -Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza- presenta “ Una propuesta de Regionalización de la Provincia de Mendoza sobre la base de la Lógica Territorial " destinada a optimizar la gestión municipal y provincial. Al II Seminario de Ordenamiento Territorial concurren alrededor de 140 personas y se exponen 43 trabajos en las siguientes áreas temáticas : - 1 Nuevas tendencias en el Ordenamiento territorial . - 2 Ambiente y Ordenamiento Territorial. - 3 El Ordenamiento Territorial en el ámbito urbano. - 4 El Ordenamiento Territorial en el ámbito rural. - 5 La gestión de la información en el Ordenamiento Territorial. - 6 El rol de las Instituciones en el Ordenamiento Territorial. Conclusiones De l rico debate e intercambio de ideas realizado durante el II Seminario, se extraen tres grandes temas: - La necesidad de una visión general y holística del territorio, evitando la fragmentación disciplinar. - La interdisciplina, como campo de convergencia de problemáticas complejas. La planificación estratégica como instancia participativa y visión integral del territorio. - La metodología para el Ordenamiento Territorial debe ser verdaderamente aplicada. No se puede seguir planificando con una racionalidad limitada en busca de una imagen objetivo rígida mientras el territorio, conformado por sistemas complejos y abiertos, está en constante cambio por exigencias propias de lo global. - Un Estado en retirada no contiene la estructura necesaria ni el consenso para imponerse en sociedades democráticas con dominio absoluto de tipo capitalista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente no es un proyecto de investigación, sino de gestión y desarrollo de herramientas para la toma de decisiones. Su objetivo es colaborar dentro del marco de la "Red Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial" (Poder Ejecutivo Nacional, 2004) propuesta por el Gobierno Nacional, con los gobiernos provinciales y otros organismos en la planificación del uso de los recursos del territorio, procurando un manejo sostenible de los mismos, a fin de reducir en forma progresiva los desequilibrios espaciales, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todos los habitantes del país. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. La planificación aparece como una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. El Ordenamiento Territorial (OT) significa disponer, con orden, la ocupación y usos del territorio según la mayor o menor aptitud de sus diferentes elementos constitutivos. Este proyecto se considera estratégico para el Programa Nacional Ecoregiones del INTA (PNECO), ya que encara los problemas territoriales desde un punto de vista global (aspectos económicos, sociales, productivos, culturales y ambientales), tradicionalmente tratados de forma sectorial, plantea directivas a mediano y largo plazo (escenarios) y guía la planificación regional y local. El enfoque central del OT es la visión participativa, acordando intereses contrapuestos (trade-offs1) y sinérgicos, transformando amenazas en oportunidades. Es este punto central el que permitirá vincular el PNECO con todos sus Proyecto Específicos (PE), considerando el marco de políticas públicas vinculadas al medio ambiente y la producción en cada ecoregión del país, asociado al Programa Nacional de Territorios del INTA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Romero y Augusto Salazar Bondy se interesaron por los temas antropológicos y axiológicos, por la actualización y difusión de la producción filosófica en general y, en especial la de lengua española y manifestaron particular inquietud por los desarrollos de la filosofía en América Latina. Aunque la evolución posterior del pensamiento de Salazar Bondy siguió rumbos teóricos diferentes a los de Romero, es posible señalar algunos puntos de contacto entre sus ideas acerca del valor, sobre todo con aquellas que el peruano elaboró durante la primera etapa de su trayectoria intelectual, entre 1958 y 1964. La idea de trascendencia del argentino resulta compatible con la tesis salazariana acerca del valor como ente no–real, cuya consistencia radica en la “posibilidad ideal" o apertura –trascendencia– hacia un correlato concreto, por referencia al cual el ente alcanza su completud.