83 resultados para IDENTIDAD CULTURAL - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desierto de Lavalle, en el N.E. de la provincia de Mendoza, es un espacio donde a pesar de un fortísimo proceso de aculturación que ha durado cuatro siglos, perviven signos de una cultura que nos remonta a los antiguos Huarpes, habitantes de estas tierras. La extracción de las riquezas del desierto que se realizó durante el s. XIX dejó, al finalizar en el s.XX, una tierra yerma y a los habitantes de este desierto abandonados y en la miseria pero también libres para retomar los viejos patrones de asentamiento disperso, cierto nomadismo, autonomía y libertad que siempre caracterizaron a estos puesteros. En este trabajo intentamos relatar los puntos principales de la historia de este proceso de aculturación, de desertificación antrópica pero también de perduración del habitus que están tratando de rescatar las comunidades Huarpes en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Fabiana Inés. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las décadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orientó hacia la creación de un bagaje de categorías de análisis que ayudarían a cuestionar los procesos de opresión y subyugación vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histórico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los españoles, o negros. Es decir se fue creando en América un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o española, nos preguntamos ¿Quiénes somos? Por otro lado, y siempre en los límites de del pensar riberiano, entendemos la cuestión del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensión que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a través de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslación se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperación de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los límites del pensar del brasileño Darcy Ribeiro, con la pretensión de aproximarnos a su obra y categorías de análisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación interdisciplinaria referida a la relación medios masivos-política-sociedad. Partimos de la constatación que en la primera parte fue presentado como hipótesis: dos palabras claves caracterizan la situación del presente, autonomía e incertidumbre. La primera se refiere al imperativo de tomar a cargo la organización de la propia vida de manera solitaria y precaria, los individuos deben "producir, escenificar y remendar" sus propias biografías (Beck, Castel, Ehrenberg, Touraine, Fitoussi-Rosanvallon, Lechner, Minujin), en parte, consecuencia de la crisis de las instituciones, que algunos han llamado "desinstitucionalización" (debilitamiento o desaparición de los juicios de normalidad que se aplicaban a conductas regidas por instituciones y, en el plano personal, vivencia de pérdida de apoyaturas psíquicas que orientan las conductas del sujeto), nos conduce al segundo término - la incertidumbre-: ausencia de sustitutos de estas pautas, referencias, cuyas consecuencias es una enorme situación de vulnerabilidad. Sobre esta base de incertidumbre, vulnerabilidad y obligada autonomía, cobra importancia la acción de los medios masivos que llegan a disputar autoridad a las instituciones vigentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con su obra y con su acción Esteban Echeverría marca un hito en el desarrollo y afianzamiento de la identidad político social y cultural argentina. Formula expresamente un programa de construcción identitaria y toda su obra se encuentra teñida por la voluntad de crear una literatura propia y original, en una lengua castellana enriquecida por el uso americano, con temas provenientes de la realidad del país y con la finalidad de contribuir, trascendiendo lo estético, al engrandecimiento de su patria. Subyace en cada página de Echeverría la necesidad de crear una sociedad democrática que continúe el pensamiento anticolonial de la Revolución de Mayo. Su “Apología del matambre" condensa ejemplarmente estas características.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mosquera, Gerardo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Acosta, Yamandú.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Devés Valdés, Eduardo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.