13 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
Fil: Mastrangelo, Fabiana.
Resumo:
Fil: Lerga, Gabriela.
Resumo:
La diabetes es un trastorno que por su naturaleza crnica, acompaa a su portador a lo largo de toda la vida; es por esto que el paciente diabtico requiere de una amplia gama de informacin que le permita tomar las riendas de su propio tratamiento, para as controlar en gran manera su futura evolucin clnica. El presente estudio tiene como objetivos: determinar el conocimiento que tienen sobre su enfermedad los pacientes con diabetes tipo 2; identificar el conocimiento que tienen los pacientes con respecto a su tratamiento y evaluar el conocimiento que tienen los pacientes en relacin a su autocuidado.
Resumo:
El video es parte del programa " INICIATIVAS para el fortalecimiento democrtico y social "creado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Universidad de San Andrés (EDESA) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con Fondos donados por la Fundacin FORD. OIKOS presenta este video con el objetivo de promocionar la participacin ciudadana, el libre acceso a la informacin y la resolucin de conflictos ambientales en Mendoza. Desarrolla en el mismo los conceptos de participacin representativa y ciudadana ante una temtica puntual: defensa del medio ambiente. El acceso a la informacin, la posibilidad de ejercer como ciudadanos nuestros derechos, la funcin del estado, la reforma constitucional, la audiencia pblica como una herramienta del ciudadano.
Resumo:
Este video es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicacin Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Ctedra de Televisin y Medios Audiovisuales en el ao 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodsticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temticas sociales, polticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Segn alumnos y docentes, estos videos van al encuentro del pblico mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonra y se emocione" DESCUBRIENDO OTRAS REALIDADES: ENTREVISTA A ANDRES LUBBERT es un documental que describe la historia del padre de Andrés durante la dictadura militar chilena y de cmo esa historia marca un momento especial en su vida que lo lleva a realizar un documental donde muestra viajes y experiencias.
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video SAN MARTN Y EL EJRCITO DE LOS ANDES, se analiza la campaa libertadora de San Martn en Cuyo. La Revolucin Francesa haba sacudido al Antiguo Rgimen hasta sus cimientos. Los revolucionarios surgidos de una sociedad con fuertes jerarquas sociales y privilegios de nacimiento, comenzaban a proclamar los ideales de una nueva filosofa, en cuyo centro se ubicaba la consigna surgida de la toma de la Bastilla: Libertad, Igualdad, Fraternidad". San Martn y sus hombres cruzaron la cordillera de Los Andes y derrotaron a los espaoles en la batalla de Maip. La primera parte del plan continental estaba superada. El prximo paso supona dirigirse hacia el Alto Per para combatir con el bastin ms grande de los realistas en Amrica. Los contenidos temticos del video son: - Las ideas ilustradas en Amrica. - La reaccin realista luego de la liberacin de Fernando VII. - San Martn gobernador de Cuyo. - Las transformaciones econmicas durante la gobernacin de San Martn. - El Cruce de la Cordillera de Los Andes.
Resumo:
La Provincia de Ro Negro, a travs de su Constitucin y de leyes especficas, adhiere a los principios que sustentan el desarrollo sustentable de conformidad con la Carta de Naciones Unidas." En la costa martima de Ro Negro existen poblaciones relativamente densas y en aumento bsicamente por la inmigracin en busca de nuevos horizontes laborales. Los conflictos ambientales que se presentan son comunes a otras zonas costeras: contaminacin de las aguas costeras por insuficiente o falta de servicios de tratamiento de aguas residuales, modificacin, para desarrollo urbano, industrial y comercial, de hbitats crticos para el sostenimiento de pesqueras, vida silvestre, desarrollo de infraestructura costera inapropiada o mal diseada que favorece procesos erosivos acelerados y/o interrumpen procesos ecolgicos bsicos, ocupacin espacial desordenada que impide el acceso pblico a playas y otros terrenos pblicos, manejo inapropiado de desechos slidos, incumplimiento de la legislacin en la zona costera; generacin de conflictos intersectoriales, desarrollo desordenado de infraestructura con altos costos socioeconmicos, crecimiento de la frontera agropecuaria, deterioro de los suelos (sobrepastoreo, desertificacin), introduccin de especies exticas, etc. En Ro Negro se han relevado, aunque a diferente escala y muchas veces en forma discontinua, la mayor parte de los ambientes costeros considerados de mayor inters desde el punto de vista ecolgico y/o productivo. Ejemplo de productos de estos estudios son las Areas Naturales Protegidas de Punta Bermeja, Caleta de Loros, Baha de San Antonio, Complejo Islote Lobos y Puerto Lobos, as como la Reserva Pesquera Golfo San Matas. Sin embargo, la informacin se halla dispersa, por lo que la mayor parte de las veces no se puede contar con un panorama actualizado y globalizador que permita la toma de decisin en forma gil y un real manejo de las especies y/o de su ambiente. Por ello se considera necesario g enerar un Plan de Manejo de la Costa Martima de Ro Negro, esto es, una clasificacin del territorio de acuerdo a su grado de sensibilidad ecolgica, expresado en unidades cartogrficas ambientales, y estableciendo pautas de manejo para las mismas. Se opt por un Sistema de Inventario y Planificacin de Recursos, adaptado a un mtodo de Planificacin Participativa en el que se involucra en forma directa, a travs de encuentros y talleres, a los diferentes estamentos provinciales, municipales, centros de investigacin, organizaciones no gubernamentales ambientalistas, organizaciones intermedias, especialistas. Para la Evaluacin de los Elementos e identificacin de Zonas de Mayor Sensibilidad Ecolgica se utiliz un Mtodo de Evaluacin de Riesgos que permite cartografiar grado de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo.
Resumo:
Con la edicin del presente trabajo, entregamos a los estudiosos de la historia regional y socio-cultural un corpus documental referido a la actividad y produccin musical desarrolladas en Mendoza en el Siglo XIX, relevado de publicaciones peridicas y legajos institucionales provinciales de esa poca que se encuentran en la Hemeroteca Mayor de la Biblioteca Pblica General San Martn, en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y en la Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras (Universidad Nacional de Cuyo), conservados en encuadernaciones denominadas "pre-joyas bibliogrficas" y en microfilmaciones. Basados en la siguiente hiptesis: "Los documentos histricos de las manifestaciones musicales desarrolladas en Mendoza durante el siglo XIX son testigos fehacientes de esa poca, y se determinan como fuentes primarias de informacin", se trabaja el objetivo general de rescatar nuestro patrimonio musical y, en especial, preservar documentacin musical significativa de Mendoza, aportando informacin fehaciente sobre diferentes aspectos de la historia de la msica de nuestra provincia en el siglo XIX. Al tratarse de documentacin contenida en soportes perecederos, debe ser rescatada de inmediato, ya que los efectos del tiempo, del uso y de los descuidos involuntarios, hacen que la fuente se deteriore, la informacin vaya desapareciendo y nuestra historia se vea invadida por grandes huecos de silencios. El relevamiento de datos relacionados con la historia de la msica en Mendoza abarca temporalmente desde 1852 a enero de 1902. El momento de inicio de nuestro estudio es 1852, ya que a partir de esa fecha se publica el diario "El constitucional de Los Andes". Para completar cronolgicamente el perodo fijado, se decide continuar con diario "Los Andes".
Resumo:
Con la edicin del presente trabajo, entregamos a los estudiosos de la historia regional y socio-cultural un corpus documental referido a la actividad y produccin musical desarrolladas en Mendoza en el Siglo XIX, relevado de publicaciones peridicas y legajos institucionales provinciales de esa poca que se encuentran en la Hemeroteca Mayor de la Biblioteca Pblica General San Martn, en el Archivo General de la Provincia de Mendoza y en la Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras (Universidad Nacional de Cuyo), conservados en encuadernaciones denominadas "pre-joyas bibliogrficas" y en microfilmaciones. Basados en la siguiente hiptesis: "Los documentos histricos de las manifestaciones musicales desarrolladas en Mendoza durante el siglo XIX son testigos fehacientes de esa poca, y se determinan como fuentes primarias de informacin", se trabaja el objetivo general de rescatar nuestro patrimonio musical y, en especial, preservar documentacin musical significativa de Mendoza, aportando informacin fehaciente sobre diferentes aspectos de la historia de la msica de nuestra provincia en el siglo XIX. Al tratarse de documentacin contenida en soportes perecederos, debe ser rescatada de inmediato, ya que los efectos del tiempo, del uso y de los descuidos involuntarios, hacen que la fuente se deteriore, la informacin vaya desapareciendo y nuestra historia se vea invadida por grandes huecos de silencios. El relevamiento de datos relacionados con la historia de la msica en Mendoza abarca temporalmente desde 1852 a enero de 1902. El momento de inicio de nuestro estudio es 1852, ya que a partir de esa fecha se publica el diario "El constitucional de Los Andes". Para completar cronolgicamente el perodo fijado, se decide continuar con diario "Los Andes".
Resumo:
La Patrstica cristiana recibi la nocin veterotestamentaria de asthneia de la versin griega de los LXX. Entendida como debilidad" y falta de fuerza", se la asoci con enfermedad" o estado general de debilidad", significado que se conserv tanto en los libros histricos como en los poticos. El trmino aparece con frecuencia tambin en los Evangelios y en los escritos de Pablo, posibilitando as una comprensin de la enfermedad en clave filosfico-teolgica por parte de los Padres, entre los que se destaca el Patriarca de Constantinopla San Juan Crisstomo, quien recurriendo a una exgesis literal de la Escritura segn los principios de la escuela antioquena, analiza el concepto en sus comentarios a las Epstolas llamadas Mayores" de San Pablo y, particularmente, a la Segunda Carta a los Corintios. De esta lectura se desprende la necesidad de considerar la asthneia de manera inseparable de la antropologa cristiana. En los orgenes del cristianismo la concepcin de hombre resultaba extremadamente compleja, oscilando desde la antropologa tripartita de San Pablo (I Tes. 5, 23) a la quntuple presentada por ciertos textos gnsticos (Carta esotrica de Santiago 11, 36-12, 17; 14, 24-36) y a la dcada de Clemente de Alejandra (Strmata VI, 16, 135, 1-2). El estudio de la aplicacin del concepto de asthneia a los distintos componentes del hombre en la polifactica literatura cristiana primitiva, permite comprender la importancia asignada a cada uno de ellos segn las distintas corrientes interpretativas.
Resumo:
Los textos que componen este volumen son el resultado de investigaciones cientficas desarrolladas para la elaboracin de tesis de grado de Sociologa y posgrados en Ciencias Sociales a partir de las herramientas que ofrecen las ciencias sociales en general y la Sociologa en particular para el anlisis y el conocimiento de la realidad. De los tres casos analizados que conforman el libro, dos pertenecen al rea urbana de Mendoza: la coordinacin entre organizaciones sociales para resistir la privatizacin de los terrenos ferroviarios de la ex Estacin General San Martn en Ciudad y el surgimiento y desarrollo de la Biblioteca Popular Pablito Gonzlez en el barrio La Gloria, Godoy Cruz. El tercero la accin de la Unin de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) se desarrolla en una zona rural de la provincia. Esta combinacin permite destacar las particularidades que adquiere la accin colectiva local en diferentes mbitos, al tiempo que habilita a establecer comparaciones con producciones nacionales e internacionales (especialmente con trabajos situados en Amrica Latina). El libro busca contribuir al conocimiento sobre procesos de organizacin, accin colectiva y construccin de identidad de sectores subalternos a partir de profundizar el anlisis de la relacin entre construccin de identidades sociales y prcticas polticas.
Resumo:
La presente investigacin versa sobre la Responsabilidad Social Empresaria", tema de vital importancia, ya que se trata de la nueva filosofa de gestin de negocios que se est desarrollando en las empresas y que consiste en la preocupacin de stas por el entorno en el cual se desenvuelven. As, utilizando a la Responsabilidad Social Empresaria" como la nueva herramienta de gestin, las empresas ya no son solo fuente de trabajo, productoras de bienes y servicios y generadoras de recursos financieros, sino que tambin aportan al desarrollo de las comunidades en los distintos mbitos, permitindole a la empresa posicionarse en el mercado a travs de diferentes ventajas que le otorga. La Responsabilidad Social Empresaria" ha sido de tal utilidad, que no solo es aplicada por las grandes empresas sino que tambin la estn adoptando las PyMes, ya sea en forma directa o indirecta, como una solucin a un mundo cada vez ms globalizado, en el cual deben intervenir tanto los integrantes de la organizacin en su totalidad, como as tambin los dems integrantes de la cadena del negocio, teniendo como principal enfoque a la comunidad.
Resumo:
La produccin de Solanum tuberosum L., Lycopersicum esculentum Mill. y Physalis ixocarpa Brot. (Solanales: Solanaceae) ha sufrido fuertes prdidas econmicas por la presencia de Bactericera cockerelli Sulc. (Hemiptera: Triozidae) al asociarse con las enfermedades punta morada o zebra chip", adems de ser el transmisor de Candidatus Liberibacter solanacearum. Las alternativas de control utilizadas han carecido de eficacia por desconocer la distribucin espacial del insecto dentro de la parcela. Conocer dicho comportamiento permitira focalizar las alternativas de control, hacindolas ms eficaces. Este trabajo tuvo por objetivo modelizar la distribucin espacial de los estados de huevo, ninfa y adulto de B. cockerelli obtenidos en muestreos por transectos en un cultivo de papa, utilizando herramientas geoestadsticas. Los resultados indican que la distribucin espacial de las poblaciones de huevos, ninfas y adultos de B. cockerelli fue de tipo agregada en cada fecha de muestreo. La validacin cruzada de los semivariogramas obtenidos corrobora la distribucin agregada en las poblaciones de B. cockerelli. Por su parte, los mapas elaborados permiten observar la estructura agregada de las poblaciones del insecto, permitiendo identificar reas infestadas y reas libres. Se encontr estabilidad espacio temporal para los tres estadios del insecto.