22 resultados para Esquivel, Laura 1950


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zandanel, María Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un avance de la investigación que se está realizando en el marco de los proyectos de la Secretaría de Ciencia y Técnica SECyT. Intenta comprender y sistematizar los procesos de producción de la cerámica en Mendoza en la primera parte del siglo XX. Propone una cronología por etapas teniendo en cuenta la especificidad de los procesos de producción, lo que permite integrar la información fragmentaria existente con una serie de comentarios que articulan coherentemente esos fragmentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se analiza el peronismo y la historia nacional, en referencia a los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador General San Martín. En la segunda se aborda la relación de Leopoldo Marechal con el peronismo y los aspectos históricos del relato del Canto de San Martín, creación poética presentada en la culminaciòn del Congreso Nacional de Historia del Libertador y de los actos del Año del Libertador. Finalmente, la última parte hace referencia al pensamiento político e histórico de Marechal y su idea de la recuperación del Ser Nacional. Se han utilizado fuentes bibliográficas (el poema y discursos) y fuentes periodísticas, tanto nacionales (diarios La Nación, La Prensa) como locales (Los Andes, La Palabra, La Tarde, La Libertad).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen recoge trabajos que son producto de diversas orientaciones metodológicas y temáticas. Con un claro predominio del género narrativo, no están ausentes, sin embargo, dos géneros abordados con menor frecuencia: el género dramático y el ensayístico. Los trabajos sobre narrativa se ocupan, por un lado, de dos narradores, Alvaro Mutis y Baccino Ponce de León, que no han sido objeto de continuas reflexiones y análisis de sus obras y, por otro, de Cortázar y Cabrera Infante, que integran el canon literario hispanoamericano. También ha habido lugar para el problema de la escritura femenina, a través de la obra de Laura Esquivel y Cristina Escofet, con un aditamento en este último caso: las expresiones teatrales regionales y la puesta en escena. Finalmente, los más recientes estudios sobre el discurso ensayístico han incorporado la retórica como un modelo de producción de ciertos efectos del texto. La ensayística de Manuel Ugarte ha sido enfocada según esta perspectiva. Es probable que en su conjunto, los textos que presentamos abran una discusión sobre el canon, en el sentido de reconsiderar cirertas ubicaciones y registrar otras nuevas de la actual producción literaria hispanoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cinco creaciones literarias del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, el cuento “Barrabas", la novela El camino de El Dorado, el ensayo “La ciudad de nadie", la obra de teatro “Chuo Gil y las tejedoras", y el poema “Tres leones de plata" para estudiar la relación del poder con la palabra porque estos pueden crear mundos. También observamos su reflexión acerca de la culturas la cuales crean diferentes tipos de expresión que nuestro autor muestra conocer perfectamente. En “Barrabás" (1928) podemos ver que Uslar quiere diferenciarse de la forma como se ha escrito la literatura venezolana del pasado. En El camino de El Dorado (1947) quiere expresar el poder de destrucción que la palabra tiene en la figura del injusto gobernante, Lope de Aguirre. “La ciudad de nadie" (1950) nos habla de las diferentes lenguas y culturas que las personas practican en Nueva York. “Chuo Gil y las tejedoras" nos enseña el chisme como la forma de expresión de los pueblos pequeños (1959) y por último “Tres leones de plata", poema contenido en libro Manoa (1972) expresa la eternidad de las palabras contenidas en el poema. Este artículo quiere demostrar el maravilloso dominio que tenía Arturo Uslar Pietri para expresar las palabras en todos los géneros que la literatura ha tenido hasta hoy. Lo que nos permite concluir que es uno de los mejores escritores que existen en la literatura latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos así como la repercusión en la crítica periodística y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1950 y 1990, la fabricación seriada de cerámica mendocina era de consumo popular. Su producción era artesanal y semi-industrial fabricándose, mayormente, objetos de adorno. Muchos establecimientos incorporaban algunos utilitarios relacionados a la vajilla; aproximadamente el 40% hacía juegos de té y café; pero sólo un pequeño porcentaje se dedicaba principalmente a la fabricación de vajilla, con una producción más completa. Luego del relevamiento de las piezas y a partir de la reconstrucción del contexto, se realizó un análisis formal, funcional y tecnológico, detectándose dos tendencias en cuanto al aspecto formal y diseño utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zembrino, Anna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo mostrar cómo los círculos dirigentes de Argentina interpretaron la teoría de la transición demográfica presente en el país en los años 1930-1950 y cuales fueron las derivaciones hacia el tema del capital humano. Este concepto está atravesado por análisis sociológicos, sicológicos, biológicos de una gran vaguedad y sin rigurosos análisis sobre el desarrollo económico, partiendo de analogías no demostradas. Por consiguiente, el primer tema del trabajo se refiere a las fuentes que inspiraron a la dirigencia argentina en la asimilación de la teoría. Seguidamente, se señalan las relaciones y las analogías expuestas entre la situación demográfica argentina y la de los países industrializados de Europa. El tercer aspecto se centra en las derivaciones sociológicas, psicológicas, biológicas que extraen de la relación economía-población. Con lo cual, en forma tímida y sin claridad conceptual, se introducen en el tema del capital humano en el desarrollo económico del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el lapso que va desde 1900 hasta el medio siglo los escritores y ensayistas nacionales se ocuparon de una variedad de temas, pero sobre todo, con una auténtica preocupación, por la sociedad, sus hombres y mujeres. Esta voluntad de conocer la Argentina se advierte en las expresiones filosóficas, literarias, sociológicas e históricas. La constatación de la existencia, que actúa como un disparador, fue problematizada en los primeros años a partir del flujo inmigratorio que parecía desdibujar las características nacionales, prolongándose en las décadas siguientes bajo otros interrogantes. El imperativo de conocer la propia realidad se desplegó durante los primeros cincuenta años en una tarea de auto-conocimiento que elaboró, necesariamente, una auto-imagen, dispersa en múltiples textos, a veces inmersos en una gran controversia, dentro de lo que podríamos llamar un "nacionalismo cultural", cuyos inicios se dan con el nuevo siglo, especialmente en torno al Centenario, pero prolongado en los años posteriores, donde surgieron también voces alternativas que tuvieron igualmente a la base aquella pregunta fundacional: ¿quiénes somos?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos que conforman este Iibro giran en torno a un eje: los filósofos latinoamericanistas contemporáneos, desde 1950 en adelante. Todos ellos pensadores que han reflexionado desde adentro, desde el continente acerca de la identidad cultural y social de América Latina: ¿qué es América, qué es ser americano, cuál es su historia, cuáles son sus contribuciones, qué problemas se derivan de sus relaciones con el Occidente, qué problemas del pasado inciden en su presente, de qué modo debe asumir ese pasado, qué conflictos se desprenden de su estructura de clases? Éstas son algunas de las preguntas que vertebran el nuevo movimiento, que se cuestiona fuertemente la identidad latinoamericana. La relevancia especial de "Semillas en el tiempo" reside en que los autores de los estudios son destacados especialistas en la materia, tanto por sus conocimientos acerca de la Filosofía, como por su dedicación al estudio de la problemática latinoamericana.