47 resultados para ENSAYO LATINOAMERICANO
Resumo:
Fil: Olalla, Marcos. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Se presenta un panorama de las distintas manifestaciones del ensayo escrito en el ámbito latinoamericano de las últimas décadas del siglo XX, y se considera que ha seguido un proceso por el que el género pasa de una etapa de normalización que identificamos como “tierra firme" a una etapa de fuertes cambios y transformaciones que nos llevan a hablar de “un género sin orillas". Se propone una interpretación de conjunto de sus principales tendencias, entre esos dos extremos que reconocemos como forma de la moral y moral de la forma y entre esos dos quehaceres que, retomando una distinción hecha por Ricardo Piglia, denominamos el pensar y el decir.
Resumo:
La atención al problema de la circulación internacional de las ideas se ha transformado en uno de los rasgos característicos de la renovación de la historia intelectual en los últimos años. El problema de la “recepción" ha sido un interrogante persistente en culturas como las latinoamericanas que, por su condición “periférica", han enfrentado la experiencia de la traslación de sentidos desde su propia emergencia. Resulta pertinente enriquecer aquellos debates con las sugerencias que desde hace años viene aportando el ensayo latinoamericano sobre la cuestión. Se abordan aquí distintos autores y discusiones que condensan, las múltiples aristas del problema. Los diferentes casos tratados contribuyen a delinear una concepción eminentemente activa de la recepción como reconfiguración permanente de sentidos, en el marco de una visión no esencialista de la cultura.
Resumo:
En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA que el lector tiene en sus manos se ha reunido un conjunto de trabajos que, por la diversa procedencia institucional de cada uno de sus autores, nos permite asomarnos panorámicamente a algunas líneas de trabajo que en la actualidad se desarrollan en torno a la literatura hispanoamericana. Así por ejemplo resultan interesantes los trabajos de Mariana Catalin “La proliferación del yo…", Mariana Libertad Suárez “Perdón o condena: discurso y subjetividad…" y Betina Keizman “Entre el testimonio y la autobiografía…", que se ocupan de la subjetividad hispanoamericana, a través de una abordaje que va de la problemática genérica a la lectura crítica de los textos narrativos o autobiográficos. Se vincula con esta línea mencionada, el artículo de Ramiro Zó que aborda en “Funciones de la novela sentimental…", la cuestión de la novela sentimental durante el siglo XIX. Cabe indicar al respecto que el trabajo de Zó puede situarse en la categoría de los pioneros, ya que no abundan las investigaciones sobre esta temática. Pablo Martínez Gramuglia se ocupa, por su lado, de la obra de Leopoldo Marechal destacando las relaciones entre el mito y la política. Los trabajos restantes de la Sección Misceláneas se refieren a Arturo Uslar Pietri, de quien en el 2006 se cumplió el primer centenario de su nacimiento. María Antonia Zandanel (“ Pizarrón. Una escritura…") se encarga de analizar la escritura ensayística del notable escritor venezolano y Laura Febres (“Arturo Uslar Pietri el artífice de la…") de la narrativa. Finalmente, se publica el texto de Mario Cámara “Algunos elogios posibles para Glauco Mattoso". La decisión de ir sumando investigaciones sobre la literatura brasilera resulta para nosotros muy valioso, de manera que esperamos incrementar el número de artículos sobre la literatura y la cultura del Brasil. Reglón aparte merece el dossier “El ensayo latinoamericano". Marcos Olalla ha sido el responsable de reunir estos textos. No vamos a sobreabundar en lo ya escrito por él en la excelente introducción al dossier. Nos importa subrayar únicamente el interés que puede tener este esfuerzo en virtud de que los artículos concretan notables aportes a la problemática del género como también actualizan la lectura de algunos textos a esta altura canónicos del ensayo.
Resumo:
El número 4 de la Revista Huellas está imbuido del espíritu creativo de una de nuestras máximas artistas y pedagogas, la genial Eliana Molinelli. Tanto el dossier como un meduloso artículo escrito por la profesora Silvia Benchimol están dedicados a ella y a su inspirado quehacer creativo. Cuatro artículos sobre música nos sitúan, el primero de ellos, ante la creatividad de otra de nuestras más apreciadas profesoras, la compositora Carmen De Juan, cuyo catálogo y análisis de una de sus obras para piano se deben a María Jefferies; el impacto y estado actual de la cumbia en nuestro país, género popular si los hay, es analizado a continuación desde la óptica de Diego Pérez; le siguen las estrategias didácticas en la enseñanza inicial del oboe, propuestas por la profesora titular de ese instrumento, Alejandra García Trabucco, con la colaboración de las profesoras María Alejandra Silnik, y Andrea Yurcic; por último, la génesis y funcionamiento del portal que contiene la base de datos de música académica latinoamericana que provee a la Maestría de Música, son explicados por las profesoras Elena Dabul y Silvia Persio. Sonia Vicente y Elio Ortiz dan cuenta de la historia de la Cerámica mendocina y Viviana Zani junto a su equipo de investigación, Belén Copello, Andrea Pattini y Mercedes Chambouleyron, además de María del Carmen Porras y Edgardo Castro nos muestran, desde distintos ángulos, el quehacer investigativo en el área de Diseño. Un trabajo sobre teatro nos refiere a una figura tal vez mítica de la historia mendocina, el Gaucho Cubillos, en las acertadas palabras de José Navarrete. Finalmente, incluimos a continuación un ensayo sobre la visión del quehacer teatral desde la experiencia del autor franco-canadiense Serge Oauknine, profesor visitante de la Escuela de Teatro, quién dictara el seminario de Actuación IV; un informe sobre el Tercer Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño (ELADDI), que tuvo lugar en mayo pasado y el relato de la iniciativa del Proyecto creado por Eliana Molinelli Propuestas Artísticas para la convivencia y el desarme, completan el panorama artístico-científico de nuestra Facultad. Para lograr un nivel de excelencia adecuado a la difusión nacional e internacional de la Revista entre la comunidad académica, científica y artística, contamos con un comité de referato conformado por académicos de primer nivel.
Resumo:
Hemos querido dedicar este número al Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, por tratarse de una de las actividades más importantes que realizamos este año. El Coloquio, sumado a la Maestría en Arte Latinoamericano y a la Maestría de Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX, ponen de manifiesto que nuestra Facultad ha optado por profundizar lo regional; por bucear en nuestra identidad a fin de afrontar la globalización fortalecidos, construyendo la latinoamericanidad desde la creación artística. El dossier de este tercer número está dedicado a la producción del Grupo Grapo (conjunción de "Gráfica Popular"), que intenta atribuir un nuevo rol al diseño en el contexto de la Argentina actual. Artistas y diseñadores dan cuenta de su preocupación por lo que ocurre en el mundo y sus efectos en nuestro país, al tiempo que buscan resignificar nuestra historia a la luz del presente y las necesidades de los argentinos dando rienda suelta a su imaginación. Las temáticas elegidas son el 25 de Mayo, el 20 de Junio, el 9 de Julio, el 17 de Agosto y la invasión de Estados Unidos a Irak. Completan la edición el homenaje al Maestro Julio Perceval, en los 50 años de creación de la Escuela de Música y las actividades de las Secretarías, pilares del funcionamiento de la Facultad.
Resumo:
Este artículo es la presentación del Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En la línea de los estudios sobre el espacio iniciados por Arturo Ardao, el ensayo ..."Del espacio vivido al espacio del texto" prolonga esa reflexión gnoseológica desde una perspectiva latinoamericana. Los conceptos de punto de vista, horizonte, perspectiva, puntos cardinales configuran el "espacio que se es" construido tanto con el espacio exterior como interior, subjetividad inserta en una temporalidad histórica del "espacio vivido" en la que Ardao fundaba la tesis central de su obra Espacio e inteligencia. En la construcción del espacio latinoamericano propuesta en el presente ensayo, la literatura ha desempeñado un papel significativo al propiciar un pasaje del "espacio vivido" al "espacio del texto". Un texto eminentemente literario que ha incorporado el espacio y el paisaje como tema y motivo y donde los escenarios representativos de la historia latinoamericana "rezuman temporalidad",
Resumo:
Fil: Fóscolo, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Maíz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Acosta, Emiliano.
Resumo:
En el presente trabajo se articulan una serie de ideas en torno a lo que consideramos algunas de las más destacadas contribuciones del maestro Leopoldo Zea al pensamiento latinoamericano. Contribuciones que por numerosas son difíciles de cuantificar pero que, sin embargo, se las puede ubicar a nuestro criterio en cuatro grandes vertientes: 1. En su producción bibliográfica como expresión fundamental del pensamiento latinoamericano; 2. En la enseñanza a través de la formación de gran número de discípulos con aportes al pensamiento filosófico y a la historia de las ideas en América Latina. Aportes vigentes en las corrientes del pensamiento filosófico universal; 3. En su papel como organizador y difusor de los Estudios de América Latina y el Caribe; 4. En su producción hemerográfica como un gran analista de la política latinoamericana y mundial.
Resumo:
Me propongo estudiar en la ensayística de Alcides Arguedas (Bolivia) el lenguaje que utilizó la formación racial cientificista en Hispanoamérica en los comienzos del siglo XX, algunos años antes de los excesos nazifascistas, cuando fue desacreditado por la opinión pública. Mi precepto primero y desde el que comienzo todo mi estudio es la idea de que raza y discursividad son inseparables, por esto, analizaré la representación verbal que confirmará, por una parte, la artificiosidad de lo postulado como "verdad científica" y, por otra, la complicidad que en la forja de esa ilusión una y otra vez han tenido miembros de lo que Ángel Rama llamó "ciudad letrada". Arguedas, en particular, proyectó la imagen de un sujeto que es capaz de relacionar lo estético, lo político y lo científico, logrando en muchas oportunidades ser la personificación de la conciencia nacional.
Resumo:
El artículo presenta una síntesis de la obra escrita de Veracruz y, en parte, también de su acción. De tal modo, se exponen sus escritos filosóficos, en materia de lógica (Recognitio Summularum y Dialectica Resolutio) y de filosofía natural (Physica Speculatio), y las relecciones en las que se ocupó de los títulos de la conquista y la condición de los indios (De dominio infidelium y De decimis). También es propósito del trabajo proporcionar, a quien quiera continuar con el tema, una guía de buena parte de la abundante literatura secundaria que se ha ocupado de Fray Alonso de la Veracruz. Veracruz es un importante representante de la escolástica novohispana del siglo XVI, y simboliza el comienzo del trasplante filosófico que bajo el signo de la escolástica se extendería en Iberoamérica hasta el siglo XVIII y parte del XIX.