4 resultados para EGIPTO - POLITICA Y GOBIERNO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación de carácter descriptivo, cuyo objetivo ha sido comparar las coincidencias y diferencias de las normas constitucionales de ambos países referidas a los gobiernos locales, para establecer correspondencias con los regimenes políticos (democracia-dictadura) que los originaron. Utilizamos en este caso el método del estudio comparativo entre naciones (cross-national), propuesto por Jördi Cais, según el cual «El análisis entre países es un tipo de análisis comparativo que posee un margen amplio de comparaciones posibles." Se utilizó además el método de análisis de contenido y la exégesis de los textos constitucionales para establecer los términos objeto de comparación. Las conclusiones señalan que las diferencias mas importantes se centran en la amplia potestad reglamentaria que eI texto de la constitución chilena otorga al poder central. Palabras clave: Constitución. Gobierno local. Régimen político. Forma de Estado. Autonomía. Descentralización. Participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de redes personales digitales de un grupo de adolescentes del último año de una escuela secundaria de gestión privada en Mendoza, Argentina. Se escogió Facebook porque es la red más difundida entre ellos. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de Facebook de adolescentes de una escuela con una fuerte implementación de las TIC y comprender las percepciones que tienen sobre sus vinculaciones digitales. La recolección de los datos fueron tres momentos (administración de TouchGraph sobre Facebook, entrevista individual y Focus Group). El análisis de los datos fue cuantitativo, de análisis de grafos y cualitativo. Con respecto a los resultados se observaron que los varones tuvieron redes con mayor dispersión en cuanto al número de miembros y las mujeres mayor homogeneidad (menor número de subgrupos). En los grafos se observó que la familia tuvo una baja importancia (está aislada, es pequeña y con baja relación o no está). El análisis cualitativo, reveló un acercamiento crítico a Facebook y que la protección de la privacidad obstaculiza la relación a través de esta red con la escuela y los padres. Finalmente las redes personales digitales brindan apoyo afectivo, informacional, tangible y axiológico.