3 resultados para Dualismo cartesiano
Resumo:
Se intenta mostrar la estrecha relación que tienen los conceptos de "antropología filosófica" y de "historia de las ideas", entendiendo que en Ardao la práctica hermenéutica es realizada por la comunidad latinoamericana, es decir, el sujeto concebido tanto en su espacialidad como en su temporalidad. Espacialidad y temporalidad que se caracterizan por su diferencia respecto al proceso histórico de "unificación" global de la razón. Las particularidades culturales de las diversas comunidades de sujetos que son objeto de prácticas hermenéuticas deben ser comprendidas a partir del descentramiento postcopernicano que permite superar el dualismo anta lógico que establecía una dicotomía entre el espacio, el tiempo y los modos de producción simbólicos. Así, podemos interpretar que la técnica de la escritura y los textos como "tejidos fisiológicos", según Ardao, son producidos en una comunidad y constituyen la exterioridad histórica de su "pensamiento" en su expresión y significación material.
Resumo:
En estado de memoria de Tununa Mercado es un texto que parece resistirse a la clasificación genérica. A pesar de que podría encuadrarse dentro del género autobiográfico, las reflexiones que ofrece la autora sobre la escritura, la memoria y el exilio abren la posibilidad de trascender los límites de la insoslayable autorreferencia. En efecto, al mismo tiempo, Tununa Mercado afirma e impugna al cogito ergo sum cartesiano, por un lado, y la capacidad representativa del lenguaje, por otro. En rigor, la autora pone en cuestión la categoría de identidad al presentar a un yo que, lejos de borrarse o anularse, se extravía en la búsqueda de un autorreconocimiento horadando las zonas oscuras de la memoria para encontrarse, paradójicamente, en un lenguaje incapaz de representarlo y en distintas figuraciones de la alteridad
Resumo:
El propósito de esta investigación es mostrar las razones que tiene Tomás de Aquino para privilegiar una moral de la templanza por sobre una de mera continencia. Pero más allá de detenerse en los pocos artículos que Santo Tomás dedica a comparar ambas disposiciones, el fin de nuestro trabajo es, a partir de los textos referidos a la naturaleza de la virtud moral, mostrar por qué sólo la templanza puede ser considerada una virtud, mientras la continencia es una “mezcla" de virtud y desorden. En segundo lugar, esta investigación pretende justificar la validez de los argumentos tomasianos, demostrando que si se prescinde de esta distinción entre virtud perfecta y continencia, necesariamente se introduce un dualismo antropológico en el plano de la acción. En esta misma línea, se buscará, a su vez, comparar la postura de Santo Tomás con la postura de Escoto, para quien los afectos y las pasiones son meros “facilitadores" de la elección, pero no elementos constitutivas de ésta.