11 resultados para Desplazamiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es analizar las características del sujeto viajero que las Aguafuertes... de Roberto Arlt construyen, en interacción dialógica con el espacio y los habitantes de este espacio patagónico que describe e interpreta. Este sujeto asume e incorpora la geografía física y humana de una manera imaginativa, literaria y comprometida. Además, Arlt logra mezclar con habilidad los géneros y crear un discurso híbrido, original, en el que conviven objetividad y ficción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. En este sentido, si su teoría de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bernabé Demaría (1824-1910), escritor, político y pintor argentino, es autor de una única novela, Revelaciones de un manuscrito (1869). En sus páginas, el espacio geográfico -Europa en la primera parte; la Argentina, en la segunda- funciona como elemento estructurador, pues la novela está concebida como un Bildungsroman, donde el motivo del viaje articula tanto el desplazamiento horizontal (espacial) como el vertical (espiritual y social) del protagonista, Florencio Indarte. Junto a los tópicos del más definido romanticismo, se descubren rasgos realistas: una cuidadosa localización espacial de la acción, la acumulación de detalles tendientes a reforzar el efecto de realidad, el discurso didáctico, de registro aparentemente objetivo, portador de una copiosa enciclopedia científica. La olvidada novela de Bernabé Demaría debe ser tenida en cuenta muy especialmente en toda indagación de los orígenes del realismo en la novela argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pone en evidencia el viraje conceptual que ha tenido lugar en las ciencias sociales, desde los años 60 y 70 a esta parte. Específicamente se señala el abandono del concepto de clases sociales y del análisis de lo social en términos de lucha de clases, y el consiguiente desplazamiento del interés teórico hacia otras nociones que adquieren primacía en los estudios: ciudadanía, movimientos sociales, sociedad civil, espacio público, pobreza, exclusión, condición humana, posmodernidad, sociedad mediática. La crisis del marxismo y la revitalización del humanismo teórico -se dice- han sido decisivas en este desplazamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del corpus ensayístico de Manuel Ugarte figura una obra titulada El destino de un continente (1923) que da cuenta de su gira por el continente americano. El propósito de este largo viaje que emprende Ugarte es de carácter propagandístico, pues sostiene públicamente —a través de conferencias, mítines— la tesis de la unidad continental como estrategia defensiva contra la política intervencionista norteamericana. Pareciera, inicialmente, que el texto en cuestión merecería un abordaje desde los estudios de la literatura de viaje, lo que es en sí mismo correcto aunque, a nuestro entender, insuficiente. De manera que tenemos un problema de orden genérico que bien vale la pena plantear a fin de ajustar nuestra lectura. Es cierto que se trata de un viaje, pero no de un viaje cualquiera, en términos de un sujeto que se traslada de un sitio a otro con propósitos meramente turísticos, sino que la motivación central del desplazamiento ugarteano se sitúa en una acción catequística, si se quiere, de prédica que pretende mover a la acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del marketing público se genera durante el siglo XX estableciendo un intercambio entre Estado y Sociedad. La Administración Pública diseña programas, bienes y servicios, como contraparte, los ciudadanos ofrecen apoyos mediante impuestos y costos de desplazamiento, tiempo y oportunidad. El marketing universitario, propone un intercambio entre las universidades y los alumnos para satisfacer las demandas de conocimiento y formación técnica-profesional. La problemática abordada en esta propuesta es la satisfacción de necesidades públicas a través del marketing público y, en este contexto, el marketing universitario y las demandas de conocimiento de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de globalización suele pensarse sólo a nivel político y económico, y sobre esta base se lo piensa como homogeneizador y uniformizante. El presente trabajo lo enfoca en su dimensión compleja y multifacética. En consecuencia, nos planteamos la pregunta: En el marco de las redefiniciones de las identidades, ¿cuáles son las posibilidades que ofrece la globalización para la integración y la autoorganización de la sociedad? Postulamos que la desterritorialización es portadora de un futuro con esperanzas convivenciales innumerables porque su capacidad de desplazamiento y de reubicación puede generar una nueva solidaridad que supere las particularidades locales y tenga su fundamento en la humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El caso presentado nos plantea una situación de desorden fun- cional (limitación de la función articular), en apertura y laterali- dad, asociado a dolor intenso orofacial. La hipoplasia condílea unilateral se manifiesta como asimetría esqueletal con desplazamiento notable del mentón hacia el lado derecho, y mordida abierta anterior. Previamente se exponen conceptos básicos de crecimiento con- dilar e hipoplasia condilar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos en este artículo realizar una mirada desde la sociología de la salud. Nos interesa observar los enfoques que existen sobre ella. Conocemos con el nombre de modelo biomédico al que hegemónicamente está instalado en nuestras sociedades modernas. A su vez, es necesario establecer un contraste con la visión que tienen los pueblos originarios sobre la salud, una mirada sobre lo universal versus los particularismos de las identidades de estos pueblos, que tienen mucho para aportar en torno a la salud como valor universal. Abordamos también la relación con el modelo dominante de salud, visto desde la globalización y sus consecuentes paradigmas económicos y sociales, arraigados más bien en el neoliberalismo y que ejercieron un cambio sustancial en la atención de salud en América Latina. Su valor universal de la atención pública y su posible aplicación a través de las politicas públicas, responde a una lógica no del todo comprendida, por lo que a veces juzgamos más necesaria la atención privada. Sin quitar importancia a ésta, pretendemos abordar el sentido de la condicion humana, la expresión de lo universal relacionado con la distribución de la riqueza, el derecho de los ciudadanos y el rol que le cabe a la sociedad para lograr una salud que pueda llegar a todos. Así, a partir del mercado capitalista y su vinculación con el circuito económico global como el del consumo, vemos cómo se impone una lógica común,a saber: el ser humano como mercancía. La mirada sobre la naturaleza y a partir de ella, en los individuos, es fetichizada, es decir, no se muestra como tal, se esconde bajo otra cara en general. El mercado capitalista de la salud global, está afectando a las poblaciones cada vez en mayores dimensiones debido a la desigual distribución de la riqueza y al desplazamiento del estado en las políticas públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología del racionalismo crítico permite ajustar una teoría cuando aparecen problemas. En metrología surgieron nuevas exigencias para las mediciones que provienen de los mercados globalizados. Esa situación está provocando el desplazamiento de la concepción tradicional por la teoría de incertidumbre. Este trabajo examinó ese cambio, evaluando ambas teorías y determinando sus aproximaciones a la verdad y los motivos para cambiarlas. Se realizó un análisis lógico de la bibliografía especializada para determinar la preferencia teórica. Se concluyó que la teoría de la incertidumbre es más confiable, porque define mejor mensurando y condiciones de medición. Las certificaciones de trazabilidad documentan las calibraciones periódicas de los instrumentos de medición, garantizando la verdad como criterio regulador, para que mantengan su validez y confiabilidad. Además, el racionalismo crítico permitió evaluar este cambio en metrología como una evolución en el mundo del conocimiento objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de estrategias de análisis del discurso, el trabajo analiza la disputa erística que, según Heródoto, acaeció entre tegeatas y atenienses en las vísperas de la batalla de Platea (Hdt. IX. 26-7). Entendemos que la presunta simetría y regularidad en los dichos y contenidos de ambos discursos es en rigor engañosa en tanto que enmascara la contraposición de dos imaginarios culturales, representados por tegeatas y atenienses respectivamente. Dicho antagonismo se evidencia en un sutil proceso de desplazamientos semánticos por medio de los cuales Heródoto caracteriza de manera singular una y otra comunidad y el basamento ideológico-político sobre el que se sustentan.