3 resultados para Deductive and Inductive Norm Internalization
Resumo:
Pensar la propuesta bajtiniana, formulada en las primeras décadas del siglo XX, acerca de las relaciones dialógicas, las entabladas entre el yo y el otro, entre la conciencia propia y la de los demás, entre la palabra propia y la ajena, entre la cultura nacional y las extranjeras, equivale a sumergirnos en uno de los temas o categorías actuales que han despertado las más variadas elaboraciones y discusiones teóricas, desde el espacio de la crítica. Una de las contribuciones más importantes del pensamiento contemporáneo de Mijail Bajtín está relacionada con la teoría del sujeto, cuando, en sus reflexiones acerca del hombre, expresa que lo que define precisamente al ser humano en cuanto tal, es la relación que establece con el otro en el acto creador. Ese otro que, precisamente, es alguien que no soy yo. Así, la alteridad se encuentra en el centro de su pensamiento dialógico. Su filosofía del acto ético parte de las relaciones que el yo entabla con el otro, argumentando que este otro es simplemente alguien que no soy yo, otro inmediato y cotidiano. El otro se convierte así en la primera realidad dada con la que nos encontramos en el mundo, ese mundo cuyo centro es el yo y en el que todos los demás se transforman en otros para mí. Al respecto, propone todo un sistema de relaciones, yo-para-mí, yo-para-otro, otro-para-mí, que se ponen en juego en la interacción cotidiana del sujeto con los otros hombres. Ese juego dialéctico entre “yo soy" y “yo también soy", entre otros, nos lleva a una de las reflexiones significativas del filósofo ruso: es el otro quien me proporciona la primera definición de mí mismo, de mi cuerpo, de mi valor, dada en este caso por la persona que nos recibe por primera vez en el mundo –la madre y su deseo- y desde la posición del otro que posee una visión sobre mi persona y el mundo, al percibir todo aquello que yo no puedo ver desde mi posición única. En suma, partiendo de la premisa expresada por Bajtín acerca de la estructura del diálogo, “siempre está presente la intersección, consonancia o interrupción de las réplicas del diálogo interno de los héroes", este estudio intenta articular, desde un espacio de análisis teórico, cómo el escritor argentino Jorge Luis Borges construye discursivamente al otro/otros en las variaciones del tema en muchas y diversas voces. Los cuentos Veinticinco Agosto 1983, Borges y yo, y La rosa de Paracelso, son los seleccionados para reflexionar y articular el pensamiento dialógico de Mijail Bajtín.
Resumo:
Seguendo le tracce della metologia proposta da Dilthey fino a Heidegger riguardo il concetto di Erlebnis (esperienza vissuta), si rintracciano i rapporti tra vita e opera nella produzione poetica di Giorgio Bassani che si prolunga dal 1939 al 1982. La ricerca evidenzia le conessioni della dinamica tra biografia e produzione artistica e il conseguente processo d’interiorizzazione psicologica che il percorso autobiografico dell’ autore rivela nella sua poesia. L’ impatto sul piano psicologico che lo spazio autorappresentato ha nello stesso autore, diventa nei testi proposti spazi di sperienze interiori [Fremont 1976]. Le proposte metodologiche sopra esposte possono essere un utile riferimento per un’analisi critica della poesia bassaniana, che può essere letta o come esperienza autonoma, con una sua originalità di stile e una sua ampiezza d’occasioni, o come laboratorio di temi e nodi che avranno uno sviluppo narrativo, una volta scorporati dalla matrice originaria e amplificati nella loro carica dinamica di proiezioni e figurazioni.
Resumo:
A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.