10 resultados para DESIGUALDAD SOCIAL - INVESTIGACIONES - SUDAFRICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con una perspectiva interdisciplinaria, el presente trabajo enfoca la gravitaciónde la desigualdad social en los procesos políticos y la tensión que plantea al desenvolvimiento y preservación de los regímenes democráticos, en cuanto éstos se asientan siempre en un principio de igualdad. Se afirma que lo decisivo no es la existencia misma de las desigualdades sino el modo en que la sociedad elabora criterios de explicación y justificación de las mismas. Finalmente, se indaga el impacto del ahondamiento reciente de la desigualdad social en gran parte del mundo y su incidencia en los niveles y manifestaciones de la conflictividad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Parola, Ruth Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo tiene como objetivo, conocer desde la perspectiva y la experiencia de los agentes burocráticos, las políticas juveniles de educación, y de formación y empleo; y las condiciones que impuso el contexto nacional, provincial y municipal en la construcción y ejecución de dichas políticas. Partimos interrogándonos sobre los factores que condicionaron las políticas implementadas frente al problema de la desigualdad en la distribución de oportunidades de acceso a la educación, la formación y al empleo de los jóvenes vulnerables en el Departamento de Maipú durante la última década y que papel jugaron en ellas los agentes burocráticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la alocución realizada en ocasión de la inauguración del Centro “Fernando Ulloa" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Incluye breves noticias del inicio y el desarrollo de los enfoques institucionales en Argentina, referencias al grupo de profesores que han creado el Centro y una semblanza de Fernando Ulloa, uno de los creadores de la psicología institucional argentina recientemente fallecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo intenta aportar a la discusión acerca de aquellos procesos de exclusión que se han con figurado como parte constitutiva de la organización socioeconómica aplicada en Argentina durante los últimos treinta años. En este sentido se pretende dar cuenta acerca de la construcción hegemónica de los discursos sociales, políticos, comunicacionales y académicos que han dominado la visión respecto de las situaciones de pobreza. El objetivo es analizar la manera en que, a partir de visiones sustancialistas, se reproduce tal discurso dominante de rechazo a la pobreza que ha terminado configurando un gran mecanismo de reproducción de las desigualdades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa el concepto de cohesión social y la noción de seguridad, partiendo del análisis de los profundos desequilibrios y desigualdades sociales que el modelo económico dominante a escala global desde los años 1980 crea o intensifica en América Latina. Centrado en las transformaciones que generaron la pérdida de confianza en las instituciones, en el Estado, en el mercado del trabajo, en la educación, incluso en la religión y en la familia, sobre las cuales reposaba la solidaridad orgánica en el marco de la sociedad industrial capitalista, examina cinco indicadores de la existencia de problemas de inseguridad en relación con la cohesión social. Pone de relieve que el problema de la inseguridad se asocia con la ruptura o la fragilidad de los mecanismos de integración y de mediación social y sostiene la necesidad de reconstruir la cohesión social para alcanzar la seguridad ciudadana, destacando que este proceso se funda en una profunda modificación política, económica y social enfocada en la inclusión social, de la que son co-responsables el Estado y los ciudadanos como actores de su propio desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone determinar y describir patrones de desigualdades socioeconómicas en salud asociadas a la tasa de mortalidad infantil en la provincia de Mendoza y sus departamentos, planteando la hipótesis de que existe un vector socioeconómico asociado a la TMI que explicaría, en parte, las desigualdades observadas en la TMI entre departamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivos: comprender la experiencia de desigualdad objetiva y simbólica de los sectores populares del Gran Mendoza para explicar las prácticas y las formas de percepción y apreciación desde las cuales interpretan su posición en el espacio social, su lugar en la ciudad y su participación en organizaciones sociales; dar cuenta del surgimiento, conformación y estrategias de las organizaciones de sectores populares e identificar las formas de participación: las relaciones, las disputas, los conflictos, los compromisos y las expectativas de sus integrantes. Frente a la frecuente adjudicación de las causas de la miseria a los propios pobres que realizan los medios de comunicación y muchos funcionarios estatales, agentes sociales o educativos, en esta tesis se busca escapar a la “ilusión empirista" de creer que las causas de las estrategias de las organizaciones populares se localizan en los enclaves de pobreza urbana y dar cuenta de las mismas en relación a los cambios operados en el mercado de trabajo, en las políticas sociales, en la seguridad social, en el territorio urbano, entre otros ámbitos. La relación entre espacio social y el lugar en la ciudad es fundamental para explicar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz.