16 resultados para Cultura del Místissismo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA que el lector tiene en sus manos se ha reunido un conjunto de trabajos que, por la diversa procedencia institucional de cada uno de sus autores, nos permite asomarnos panorámicamente a algunas líneas de trabajo que en la actualidad se desarrollan en torno a la literatura hispanoamericana. Así por ejemplo resultan interesantes los trabajos de Mariana Catalin “La proliferación del yo…", Mariana Libertad Suárez “Perdón o condena: discurso y subjetividad…" y Betina Keizman “Entre el testimonio y la autobiografía…", que se ocupan de la subjetividad hispanoamericana, a través de una abordaje que va de la problemática genérica a la lectura crítica de los textos narrativos o autobiográficos. Se vincula con esta línea mencionada, el artículo de Ramiro Zó que aborda en “Funciones de la novela sentimental…", la cuestión de la novela sentimental durante el siglo XIX. Cabe indicar al respecto que el trabajo de Zó puede situarse en la categoría de los pioneros, ya que no abundan las investigaciones sobre esta temática. Pablo Martínez Gramuglia se ocupa, por su lado, de la obra de Leopoldo Marechal destacando las relaciones entre el mito y la política. Los trabajos restantes de la Sección Misceláneas se refieren a Arturo Uslar Pietri, de quien en el 2006 se cumplió el primer centenario de su nacimiento. María Antonia Zandanel (“ Pizarrón. Una escritura…") se encarga de analizar la escritura ensayística del notable escritor venezolano y Laura Febres (“Arturo Uslar Pietri el artífice de la…") de la narrativa. Finalmente, se publica el texto de Mario Cámara “Algunos elogios posibles para Glauco Mattoso". La decisión de ir sumando investigaciones sobre la literatura brasilera resulta para nosotros muy valioso, de manera que esperamos incrementar el número de artículos sobre la literatura y la cultura del Brasil. Reglón aparte merece el dossier “El ensayo latinoamericano". Marcos Olalla ha sido el responsable de reunir estos textos. No vamos a sobreabundar en lo ya escrito por él en la excelente introducción al dossier. Nos importa subrayar únicamente el interés que puede tener este esfuerzo en virtud de que los artículos concretan notables aportes a la problemática del género como también actualizan la lectura de algunos textos a esta altura canónicos del ensayo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este trabajo de investigación versa sobre los principios de la calidad aplicados en incubadoras de empresas. Para darle mayor profundidad a esta investigación se decidió analizar específicamente a dos incubadoras de la Provincia de Mendoza. Éstas son, la incubadora de empresas del Área de Desarrollo Local de la Municipalidad de Luján de Cuyo, LiNC – Luján Incuba, y la incubadora de empresas perteneciente al Área de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. La elección tuvo que ver con la posibilidad de conocer una incubadora de base tradicional y otra de base tecnológica. Dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo no ha habido hasta el momento trabajos de investigación relacionados al tema propuesto, por lo que llama mucho la atención siendo ésta una temática de gran interés en los últimos tiempos. Respecto a otros estudios sobre incubadoras de empresas se puede decir que hay variada información en Internet, donde se encontraron informes de fuentes oficiales muy interesantes y útiles para la elaboración del presente trabajo. La bibliografía a la cual se tuvo acceso es más bien general, ya que como se dijo anteriormente se analizará la aplicación de los principios de calidad a dos instituciones puntuales. Luego de asistir a varios congresos y exposiciones relacionados con la temática del “emprendedorismo" se pudo conocer un poco sobre lo que hacen estas instituciones, las incubadoras de empresas. Lo que más movilizó esta investigación fue el siguiente cuestionamiento: cómo hace una persona para llevar a cabo el sueño de tener su propio emprendimiento a pesar de no haber tenido acceso a los conocimientos técnicos o de gestión necesarios, o simplemente le es difícil encontrar el financiamiento adecuado a sus medios. Es sabido que hay proyectos emprendedores que no llegan a realizarse, o bien tienen un ciclo de vida muy corto ya que fracasan por la falta de “información" y “formación" en cuanto a apoyo técnico, financiero y capacitación por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales que actúan como soporte en la consolidación de los proyectos. Este desconocimiento es una barrera que impide transformar esa idea en realidad y consecuentemente que sea exitosa o por lo menos efectiva en el tiempo. Al buscar la respuesta, se pudo conocer la labor de estas instituciones que tienen como objetivo favorecer la cultura del trabajo independiente, contribuyendo al desarrollo de una región e incentivando el espíritu emprendedor. En principio, se plantean dos objetivos generales: el primero es aportar conocimientos sobre las incubadoras de empresas en el ámbito de la Provincia de Mendoza; y el segundo es comprobar en qué medida las dos incubadoras de empresas analizadas aplican los principios de la calidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación sistemática y crítica de las concepciones que de la ideología pueden encontrarse en las producciones de Antonio Gramsci (1891-1937) y Louis Althusser (1918-1990). Si bien existen algunos análisis orientados a encontrar las similitudes y diferencias entre dichas interpretaciones, referidas a un concepto de vital importancia para la teoría marxista en su conjunto como es el de ideología, nos parece pertinente seguir indagando ya que consideramos que subsisten algunas áreas inexploradas. Los dos aportaron una nueva visión al marxismo y se convirtieron en importantes figuras de la cultura del siglo XX. Partimos del supuesto de que el pensamiento de ambos autores constituye más que un simple aporte al marxismo. Significan, por el contrario, una contribución decisiva. Para enriquecer el análisis también compararemos los conceptos de hegemonía y Estado, dado que creemos que son inseparables de la problemática de la ideología. Entendiendo que el capitalismo tiene una enorme capacidad de metamorfosis, y a la luz de la crisis financiera actual del sistema capitalista, creemos que indagar sobre la problemática de la ideología, la hegemonía y el Estado es importante para entender posibles cambios venideros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríquez, María del Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un primer acercamiento a una posible teoría de la "Imagología regional", aplicada a la imagen de Mendoza obtenida a través de viajeros europeos del siglo XIX A partir de la regionalización de la literatura de viaje propiciada por los historiadores Samuel Trifilo y Edmundo Correas para el contexto mendocino, se desarrolla la perspectiva de una imagen de lo cultural, como contracara de la reducción a la motivación básicamente ideológica de los viajeros sustentada por Mary Louise Pratt.. El análisis de una serie de relatos de viaje a Mendoza permite distinguir para la primera mitad del siglo XIX entre estereotipos positivos (así en Haigh) y negativos (así en Darwin) como "imágenes residuales" (Zamorano de Montiel) referidas a la percepción de lo cultural, tanto puntuales como integradas en una "relación jerarquizada" (Pageaux). Ya en la segunda mitad de siglo se impone una documentación diferenciada y hasta estadística de la vida cultural en Mendoza, que desemboca en el entorno del 1900 en el estereotipo de un asombroso progreso argentino, registrado también en Mendoza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista Cuyo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se intenta analizar el impacto que genera la implementación del sistema de gestión de calidad en la cultura organizacional de la Municipalidad de la capital de Mendoza, a fin de afianzarlo y fortalecerlo. Se trata de una investigación descriptiva, en la que se ha recurrido a fuentes de información primaria y secundaria, documental y normativa para el marco teórico; y a través de entrevistas a diverso personal, el que presta servicios en sectores que han certificado procesos de gestión de calidad 2011-2012, se obtuvo información acerca de la cultura organizacional y de aspectos referidos a la implementación de las normas ISO 9001-2008.