16 resultados para Crítica del judici
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Von Matuschka, Daniel.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.
Resumo:
Para entender la relación entre religión y política en Argentina, necesario reconocer las tendencias de justificación sagrada en los imaginarios religiosos. En este sentido, la legitimidad religiosa es construida sobre la crítica de la política neoliberal y sus consecuencias en la vida social (pobreza, exclusión, marginalidad). La presencia católica, las manifestaciones protestantes, y la crítica de otros grupos religiosos (por ejemplo, la crítica del rabino Alejandro Bloch) tienen en común una profunda objeción al neoliberalismo.
Resumo:
Este artículo consiste en una revisión crítica del análisis de la situación en la República Argentina, de la Educación y Formación para el trabajo según el informe publicado por la Organización de los Estados Americanos y el CIDI (México 2008); dicho informe es una presentación conjunta con otros países latinoamericanos que encuadran sus servicios en la normativa que rige para la educación inclusiva. Concretamente este artículo propone un cuestionamiento a lo expresado por el informe desde su relación con la escuela, su nexo con la sociedad y el derecho a una educación de buena calidad para todos.
Resumo:
Dada la grave situación mundial actual, y en vistas de la geopolítica militar norteamericana, es de gran importancia para la crítica del presente revisar el pensamiento del filósofo Enrique Dussel respecto de la argumentación lockeana (John Locke), utilizada largamente para la justificación del esclavismo y del colonialismo, teniendo vigencia aún en nuestros días como base autojustificatoria de la geopolítica militar norteamericana. Realizar una crítica desde la filosofía política de liberación de Enrique Dussel es entender a la política como horizonte de realización de su ética de liberación, posicionándose desde la perspectiva de las «víctimas».
Resumo:
El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.
Resumo:
El tema general de mi artículo refiere a lo que Axel Honneth denomina “sentimientos negativos" o de “agravio moral". Mi interés es dilucidar cómo estos sentimientos motivan diferentes tipos de reacción grupal: de resistencia, de conformidad, de vergüenza social. Asimismo, buscaré precisar si para Honneth puede afirmarse que exista una manipulación de los sentimientos negativos que propicie la consolidación de las prácticas de dominación. Si así fuera, el autor estaría revisando algunas reflexiones que hiciera en su libro Crítica del poder y que apuntaban en dirección a una nueva comprensión del dominio social.
Resumo:
A través del primer número de Millcayac comienzan a concretarse dos objetivos largamente anhelados. El primero consiste en generar y sostener un vehículo de comunicación de la producción de docentes, graduados y miembros de la comunidad científica que cultivan las disciplinas que dan nombre a nuestra facultad. Esto permite que esa producción sea conocida y valorada en otros ámbitos académicos del país y del mundo, favoreciendo el intercambio y la circulación de conocimientos, teorías, experiencias, ideas y problemas; como así también de personas que contribuyen a ampliar la masa crítica del saber. El segundo objetivo, estrechamente relacionado con el primero, busca mantener la calidad de las producciones que se ofrecen a través de Millcayac poniendo en marcha, por una parte, un riguroso sistema de referencias ciegas al que son sometidos todos los trabajos a fin de decidir su publicación; y por otra parte, un cuidadoso proceso de corrección de estilo.
Resumo:
Las revistas científicas son el principal medio para la presentación de los resultados de la investigación académica y científica, son el testimonio escrito del esfuerzo, la inteligencia y la capacidad de producción, como así también también el desafío de la exposición y crítica del propio trabajo. De este modo la revista se convierte en el lugar más adecuado para la documentación, análisis y discusión de las investigaciones médicas a nivel regional, nacional e internacional. Estos documentos deben ser una alternativa que evite la pérdida de la información científica que seamos capaces de producir.
Resumo:
En este trabajo se destacan los aportes de Avalle Arce a la crítica del Quijote que lo convierten en el "cervantista actual por antonomasia". Se señalan sus grandes aciertos: la peculiar tesis del crítico acerca de la relación que se establece entre vida y literatura; la influencia en la vida de Don Quijote no sólo de los libros de caballería sino también de muchos otros que conformaban su abundante biblioteca; la solución que aporta al trillado tema cordura/locura del personaje y, por último la relevancia que el crítico confiere a la perfecta relación que se da en la obra cervantina entre narración y diálogo, nunca antes lograda. Esto permite reflexionar acerca del papel de la novela y del libro a lo largo de la historia de la humanidad ya que, al ser un valioso portador de ideas, se convierte en símbolo de la ciencia y de la sabiduría como instrumento didáctico.
Resumo:
Por primera vez desde la institucionalización de los estudios superiores en comunicación social -a la salida de las dictaduras militares-, América Latina aparece como el escenario propicio para refundar los marcos conceptuales desde los cuales pensar críticamente la relación entre medios de comunicación y democracia. Participamos, así, de un momento crucial en el que coexisten las miradas asociadas a la matriz neoliberal y los abordajes que reactualizan la tradición crítica del campo. Estamos dirimiendo, nada menos, la superación del conocimiento parcelado y la incorporación de nuevos actores al análisis de la dinámica comunicativa. Si los años setenta fueron el contexto que permitió pensar los modos específicos de socialización de la ideología dominante en la estrategia mayor de reproducción del sistema capitalista, los bicentenarios de la región aportan el marco inédito para reflexionar sobre la mutua determinación entre la democratización del sistema de medios y el ensanchamiento democrático. En las próximas páginas se despliegan algunas claves analíticas para reconocer el estado actual del debate en el interior del campo de la comunicación y el periodismo, y las dimensiones posibles que permiten inscribir ese debate en la relación entre pensamiento científico y transformación social.
Resumo:
Fil: Castellan, Ángel.
Resumo:
Fil: Israel, Daniel.
Resumo:
Fil: Videla de Rivero, Gloria.